Inductancia

Con muchas espiras se tendrá más inductancia que con pocas.

Si a esto añadimos un núcleo de ferrita, aumentaremos considerablemente la inductancia.

Esta definición es de poca utilidad porque es difícil medir el flujo abrazado por un conductor.

En cambio se pueden medir las variaciones del flujo y eso solo a través de la Tensión Eléctrica

Con ello llegamos a una definición de inductancia equivalente pero hecha a base de cantidades que se pueden medir, esto es, la corriente, el tiempo y la tensión: El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: si la corriente que entra por la extremidad A del conductor, y que va hacia la otra extremidad, aumenta, la extremidad A es positiva con respecto a la opuesta.

1 H = 1 Wb/A, donde el flujo se expresa en weber y la intensidad en amperios.

Él esperaba que, cuando la corriente comenzara a fluir en un cable, una especie de onda viajaría a través del anillo y causaría algún efecto eléctrico en el lado opuesto.

[8]​ Faraday encontró varias otras manifestaciones de la inducción electromagnética.

Si ahora se toma el flujo a través del área encerrada

Esto permite entonces aplicar nuevamente el teorema de Stokes.

es la densidad de corriente que genera el campo magnético

En este caso la densidad de corriente corresponde a la del circuito 2, por lo que

En caso de que la densidad de corriente corresponda a una curva y no a un volumen en el espacio es lícito reescribir el potencial vectorial como

Claramente las constantes que acompañan a las derivadas temporales en ambos casos son coeficientes que solo dependen de la geometría de los circuitos y además son iguales.

a dicha constante Para calcular la autoinductancia se puede proceder con el razonamiento anterior.

A pesar de esto surge un problema: la doble integral no se hace sobre circuitos distintos sino sobre el mismo dando lugar a divergencia cuando

Dicho problema puede ser resuelto si en la integral se usa la expresión general para

Esta proximidad entre puntos permite hacer aproximación con las cuales se puede resolver la integral.

[10]​ No obstante existen casos donde la autoinductancia se calcula trivialmente como por ejemplo el solenoide ideal: si

es el área de la sección transversal del bobinado (en metros cuadrados) y

es bastante complicado a no ser que la bobina sea toroidal y aun así, resulta difícil si el núcleo presenta distintas permeabilidades en función de la intensidad que circule por la misma.

Este acoplamiento a menudo es no deseado, pero en ocasiones es aprovechado, como ocurre por ejemplo en los transformadores.

En bobinas acopladas, existen dos tipos de inductancia: la debida al flujo de una bobina sobre otra, denominada inductancia mutua, y la debida al propio flujo, denominada autoinductancia.

La inductancia mutua es aquella que comprende los flujos magnéticos compartidos, es decir

, en otras palabras es la suma de las inductancias que llegan a concatenarse.

En general, estos solo son precisos si el radio del cable

es mucho más pequeño que las dimensiones de la forma, y si no hay materiales ferromagnéticos cerca (sin núcleo magnético).

cuando la corriente fluye solo en la superficie del cable (efecto de piel completo),

representa los términos pequeños que se han eliminado de la fórmula para simplificarla.

como "más pequeñas correcciones que varían en el orden de

Un solenoide.