Compromiso austrohúngaro

El compromiso austrohúngaro (en alemán: Österreichisch-Ungarischer Ausgleich; en húngaro: Kiegyezés) es el acuerdo llevado a cabo en febrero de 1867 entre el emperador de Austria, Francisco José I, y una delegación húngara encabezada por Francisco Deák por el que se creó la monarquía dual austrohúngara.Por una parte, Austria fue desde sus inicios un ducado dentro del Sacro Imperio Romano Germánico fundado en el 962 por Otón I el Grande.En 1541 el Imperio otomano continuó con sus campañas en Hungría y tomó toda la región central del reino, produciéndose así una división de este en tres partes.El acuerdo surgió tras una serie de derrotas austríacas: contra Cerdeña en 1859 y Prusia e Italia en 1866 (guerra austro-prusiana).[4]​ Su sustituto Beust, favorito de la corte, logró un acuerdo en el que los magiares conseguían todas sus reivindicaciones a excepción de la partición del ejército (aunque se creaban dos milicias independientes) que, a efectos prácticos, era un acuerdo entre los nacionalistas magiares y la corona.[5]​ Se encontró con el hecho consumado y lo aprobó por la composición, aún mayoritariamente alemana, de la cámara, a la que favorecía el acuerdo.[5]​ En la práctica dos de las nacionalidades del estado, alemanes y magiares, se repartían el poder, aliándose los unos con los polacos y los otros con los croatas (a cambio de una amplia autonomía) para mantenerlo frente al resto.[2]​ El reino de Hungría tenía su propio parlamento en Budapest, con un parlamento autónomo para Croacia (Sabor), que enviaba 40 representantes al primero, solo presentes cuando se discutían cuestiones que atañían a Croacia.[8]​ En el Ministerio de Asuntos Exteriores, se alternaban (por costumbre aunque no por ley) austriacos y húngaros y, cuando el cargo lo ocupaba un austriaco, un húngaro solía ocupar el de Finanzas que, en la práctica, estuvo la mayoría del tiempo en manos húngaras.Este se dividía en dos porciones distintas: el 70 % del presupuesto lo pagaba la parte austriaca y el 30 %, la húngara (aunque los porcentajes con el tiempo variaron dos veces, llegándose al final a una proporción de 65,6 %-34,4 %).[11]​ El sistema de las delegaciones resultó ineficaz: reunidas apenas dos semanas al año y sin un comité permanente, su control sobre los ministerios era mínimo.[12]​ Mientras que la mitad austriaca terminó convirtiéndose en una dictadura imperial basada en el funcionariado ante una disgregación nacionalista en la que los alemanes no lograron mantener el control parlamentario,[13]​ en Hungría los magnates magiares mantuvieron más firmemente el control en un parlamento no representativo, sin lograr sin embargo acallar completamente al resto de nacionalidades.(kaiserlich und königlich, en alemán; Imperial y real, en castellano), que mantendría el peso político de Austria hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial en 1918.
Coronación de Francisco José e Isabel como reyes de Hungría
División de la monarquía de los Habsburgo por el compromiso de 1867: Austria ( Cisleitania , en rojo), Hungría ( Transleitania , en amarillo) y Bosnia y Herzegovina (en verde), condominio austrohúngaro a partir de 1878.
La monarquía de los Habsburgo desde 1867: Austria en verde claro, Hungría en verde, Bosnia-Herzegovina en verde oscuro, con las capitales de provincia.