Astronomía india

Tiene una larga historia que se extiende desde la prehistoria hasta la época moderna.[1]​[2]​ La astronomía se desarrolló como una de las seis vedangas, o ‘disciplinas védicas’ asociadas con el estudio del texto épico-mitológico Rig-veda, que data del 1500 a. C.[3]​[4]​ El texto de astronomía india más antiguo conocido es el Vedanga-yiotish, del 700 al 600 a. C.).[5]​ La astronomía india fue influenciada por la astronomía griega a partir del siglo IV a. C.,[6]​[7]​[8]​ por ejemplo, por el Iávana-yataka (‘el nacimiento [carta astral] de los jonios [griegos]’)[6]​ y el Romaka-siddhanta (‘la doctrina romana’), una traducción sánscrita de un texto helénico, posiblemente del siglo I a. C.[9]​ La astronomía india floreció en los siglos V y VI con Aria-bhata (476-550), cuya obra, el Aria-bhatía (510) representó la cúspide del conocimiento astronómico de la época.El Aria-bhatía se compone de cuatro secciones que cubren temas como unidades de tiempo, métodos para determinar las posiciones de los planetas, la causa del día y la noche y varios otros conceptos cosmológicos.[11]​ Otros astrónomos de la era clásica que profundizaron en el trabajo de Aryabhata incluyen a Varaja Mijira (505-587), Brahmagupta (590-670) y Lalla (720-790).