El tamaño pequeño,[4] un estilo de vida terrestre,[5] y una dieta generalista[6] se han inferido como ventajas ecológicas que poseían los primeros neornithes, lo que les permitió sobrevivir y diversificarse tras la extinción.
[1] El nombre del género, Asteriornis, se construyó a partir de ornis, la palabra griega para pájaro, y de Asteria, una diosa griega que estaba asociada con las estrellas fugaces, y sobre la cual hay un famoso mito en el que se transforma en una codorniz.
A diferencia de los galloanseranos, el pico no tenía ninguna conexión especializada con el resto del cráneo, ni una punta ganchuda.
Todas estas características se consideran exclusivas de los galloanseranos (o al menos más comunes en ellos).
[1] En algunos aspectos, el cráneo parece más similar al de las aves galliformes, como las gallinas y los faisanes.
En otros aspectos, se parece a las aves anseriformes, como los patos y los gansos.
La ubicación precisa varió según si el análisis utilizó parsimonia o protocolo bayesiano.
El protocolo bayesiano, en cambio, lo colocó dentro de Galloanserae, específicamente como el taxón hermano Galliformes.
Anseriformes Neoaves Clasificar a Asteriornis como pariente de las gallinas y los patos significa que es inequívocamente un Neornithes.
[1] Al menos un estudio en 2021 ha recuperado a Asteriornis como un paleognato, aunque "con apoyo limitado".
[16] Estudios posteriores aún respaldan a Asterornis como un Neornithes estrechamente relacionado con o dentro de Galloanserae basándose en análisis morfométricos y filogenéticos.