Ascensio Martiarena

En 1900 dio sus primeros pasos en el arte en San Sebastián, marchando después a Madrid, allí fue discípulo de don Marceliano Santamaría, coincidiendo y viviendo junto con otros pintores vascos conocidos hoy por su obra y aportación a la pintura como Julián Tellaeche y Pablo Arriarán.

En 1902 se marcha con ellos a París, ingresó en un principio en la Academia Libre de la Grande Chaumiére y más tarde en la escuela de Jean Paul Laurens, a quien Martiarena consideró siempre su auténtico maestro.

El 20 de julio de 1912 se alzó por primera vez el telón del Teatro Victoria, el arquitecto que lo diseñó, entregó a Martiarena y a Ignacio Ugarte varios proyectos de decoración que consistían en el techo o bóveda del Teatro, al que Ugarte añadió un tema de caballos que fue aceptados y que hoy podemos ver en el citado Teatro, y a Martiarena un tríptico en la entrada y éste, a su vez, presentó uno cuyo tema representaba a la música, danza y la poesía, que fue aceptado y realizado por el maestro, obra que hoy podemos ver en la entrada principal y por el paseo de la República Argentina.

En la enseñanza fue libre y esto hizo que llegara a ser un gran artista y creara o ayudara a crear nuevos artistas que como él dejan hoy un gran legado dentro de la Pintura Vasca.

En 1913 contrae matrimonio con María Díaz-Tejeiro, que fue su compañera de vida sobreviviéndole a su muerte; de este matrimonio nacieron tres hijos: Maruqui, Lola y Ramón.

En casi todos ellos la luz es lateral y suave donde la transición de la luz a la sombra se hace de manera suave buscando siempre la armonía con el fondo.

Martiarena hacia 1912
«El Urumea», óleo obra de Ascensio Martiarena Lascurain. Año 1949.
«Capullo rojo» (izquierda) y «Capullo blanco» (derecha); óleos, obra de Ascensio Martiarena Lascurain, presentados en la exposición de la Asociación de Artistas Vascos celebrada en Madrid en 1920.