Artocarpus altilis

Artocarpus altilis, llamado comúnmente árbol del pan o frutipán,[3]​ es una especie perteneciente al género Artocarpus, de la familia Moraceae nativa de la región Indo-Pacífica (posiblemente el archipiélago malayo[4]​) y distribuida desde la antigüedad por toda Oceanía.Se cultivan cientos de variedades distribuidas desde el sudeste asiático (Filipinas, Indonesia), hasta la Polinesia.La inflorescencia femenina agrupa las pequeñas flores en una cabeza espinosa, más o menos redondeada, de color verdoso.Las únicas excepciones oceánicas, donde no hay especies del género Artocarpus son en Nueva Zelanda y en la isla de Pascua, ambas con clima demasiado frío para su cultivo.Una buena parte de las variedades polinesias triploides son genéticamente idénticas, pero morfológicamente diferentes.Se pueden encontrar cientos de variedades en las islas del Pacífico que son clonadas por la propagación vegetativa.El puou es otra variedad muy extendida en la Polinesia y tiene unas características parecidas a las de la ma’afala.La estación lluviosa del árbol del pan debe ser el verano preferiblemente, ya que el calor, combinado con la lluvia abundante y la humedad ayudan a que la planta crezca en condiciones óptimas.Si se bajase de ese umbral, el árbol perdería todas las hojas y correría el riesgo de morir, aunque su resistencia lo haría difícil; más tarde, al volver a las temperaturas más templadas o cálidas, el árbol recuperaría todo el follaje.[8]​ Artocarpus: nombre genérico que deriva del griego: arto = "pan" y carpus = fruto.La especie crece rápidamente en condiciones favorables, entre 0,5 y 1,5 m por año, dependiendo de la latitud donde se cultive la planta.El árbol crece de forma permanente si el clima lo acompaña, y siempre está renovando la hoja.Los árboles que se han reproducido de la semilla (semilla fértil), pueden tardar entre 6 y 10 años en hacer la primera floración y hacer frutos, mientras que los ejemplares reproducidos por acción vegetativa (injertos, esquejes, o brotes de raíces) suelen florecer en 3 o 6 años.Un solo árbol puede producir hasta 700 frutos del pan en un año, según la variedad, la edad, y el hábitat.Esto no impide que el árbol del pan reaccione favorablemente al convivir junto con otras plantas.Aun así, el Merremia peltata, una planta trepadora, puede asfixiar y matar al árbol del pan.De la misma manera, si no se tallan las ramas o las hojas muertas, puede ser perjudicial para el crecimiento del árbol y pueden debilitarlo en exceso.El árbol del pan presenta bastantes facilidades para propagarse, usando diversas técnicas, ya sean naturales, o de origen antrópico.La práctica habitual en el Pacífico para reproducir el árbol del pan es mediante brotes de raíces.Se deben escoger los brotes más sanos, entre 20-25 cm de altura y que tengan ya hojas lobuladas.Las raíces del Artocarpus altilis se distribuyen cerca de la superficie, por lo que es fácil encontrarlas.El árbol del pan se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de la cultura oceánica, especialmente en la Polinesia, Melanesia, y Micronesia.Se pueden plantar intercaladamente árboles del pan con ñames, plataneros, jengibres, kava, etc. Con la proliferación de la jardinería tropical, el árbol del pan se ha convertido en una especie empleada frecuentemente, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombra que proporciona.El árbol del pan puede ser utilizado por algunas plantas trepadoras como el ñame a modo de estructura.El árbol del pan los produce en grandes cantidades (puede llegar a dar más de 200 frutos al año).Lo más significativo de estos frutos es que son muy nutritivos: ricos en carbohidratos, proteínas, fibra y son una buena fuente de vitaminas y minerales[3]​ La tabla siguiente muestra el valor nutricional por cada 100 g de fruto del pan (parte comestible): El uso del fruto del pan en la dieta polinesia se encuentra en declive ante la uniformidad cultural (y dietética también) que sufre la Polinesia.El látex se emplea contra la ciática, la diarrea o la disentería; las raíces son purgativas y maceradas, son utilizadas para usos dermatológicos; finalmente, la hoja se usa para reducir la presión sanguínea y contra el asma.La larga y gran hoja del árbol se ha usado siempre en el Pacífico como contenedor de alimento al ser ingerido por los humanos, es decir, como platos.En Ponce y otros pueblos vecinos del área sur le dicen mapén.En República Dominicana se conoce como pan de fruta, mapén o buenpán, según la región y la variedad.
Hojas y fruto del árbol del pan
Sección del fruto del pan extraído de la narración A Voyage to the South Sea de William Bligh (1792)
Árbol del pan en Hawái
Una flor entre el follaje del árbol de la fruta del pan (o árbol belfutou en idioma local en Benín)
Artocarpus altilis con fruto.
Fruto del pan y sus secciones.
Cuadro sobre el traslado de árboles del pan en Tahití.