En la variedad de los grabados podemos encontrar al menos tres estilos diferentes, destacando la cultura alrededor de Culiacánen lo que ahora es el centro el estado, abarcando del río Mocorito al río San Lorenzo, donde Culiacán era un centro ceremonial, administrativo y comercial de proporciones urbanas donde diversos pequeños asentamientos dispersos estaban a su alrededor.
Pocos estudios arqueológicos se han realizado, a pesar de las numerosas etnias que poblaron esa región, donde varias tribus del grupo étnico Cahitas,se han identificado su estancia al norte del estado entre ellos los Sinaloa, Ocoroni, Zuaque, Tehuheco y Ahomes.
Los petroglifos de Ocolome, son otras inscripciones en la región de El Fuerte, Sinaloa, en un propiedad privada, al margen izquierdo del río Fuerte, entre las cuales se encuentras algunas figuras antropomorfas que cuenta con algunos círculos y líneas geométricas.
Algunos elementos geométricos en los gráficos como cuadros con inscripciones al interior, se pueden encontrar también en grabados del sur de Sinaloa y Nayarit.
[5] Una segunda piedra a 30 metros al suroeste de la primera se encuentran dos caracoles un sol y una escalera.
Dentro y fuera del mencionado límite, se encuentran diferentes figuras representando diversos animales.
En la parte baja del cerro se forma un pequeño valle con dos arroyos temporales con su vegetación.
En ella se puede observar un conjunto de 9 grabados bien definidos: 5 cartuchos, 3 soles y una figura zoomorfa, con varias rayas verticales.
Los cinco cartuchos presentan en su interior un diseño similar, al que podemos interpretar como aspas o cruces de San Andrés.
Además, en la parte superior del bloque, hay dos pequeños pozuelos de forma ovalada.
[10] El museo comunitario La noria, busca rescatar parte del legado cultural de la zona con unas 100 piezas arqueológicas, entre las que cuentan vasijas, malacates, hachas, instrumentos agrícolas.