[4][5][6] Hay dos tipos de trabajos en la academia: el solicitado, cuando una persona ha sido invitada a presentar su trabajo, ya sea por contacto directo o a través de una llamada general a la participación, y el no solicitado, donde una persona presenta una obra para su posible publicación sin que se le haya solicitado directamente.
En este último caso, la presentación se convierte en objeto de revisión por expertos externos a la elección del editor que, por lo general, permanecen en el anonimato.
A pesar de que estos informes suelen ser confidenciales, algunas revistas y editores también hacen una revisión por pares pública.
Si un erudito independiente acepta la petición del editor para reseñar un libro, él o ella suele recibir una copia gratuita del libro por parte de la revista a cambio de su oportuna revisión.
Sin embargo, a menudo aceptan cargos por publicidad en sus páginas e imágenes para afrontar los costes de producción.
Por otro lado, algunas revistas son producidas por editoriales comerciales que sí obtienen beneficios mediante el cobro de las suscripciones a los lectores y bibliotecas.
[17] Los editores de las revistas tienden a asumir otras responsabilidades profesionales y, con frecuencia, son profesores universitarios.
En el caso de las revistas más grandes, existe un personal remunerado que trabaja en la edición.
Las revistas académicas sobre humanidades y ciencias sociales suelen estar generalmente subvencionadas por las universidades u organizaciones profesionales.
Los artículos están indexados por campos en bases de datos como Web of Science, Scopus y Google Scholar.
Sin embargo, hasta la fecha el acceso abierto ha tenido más impacto entre las revistas científicas de humanidades, lo cual se puede observar en directorios de acceso abierto como Directory of Open Access Journals (DOAJ), Redalyc y Scielo.