[1] La Armada Bolivariana garantizará el apresto operacional del poder naval mediante la organización, equipamiento, formación, capacitación, adiestramiento, mantenimiento, soporte logístico y operación.El actual comandante general de dicho componente es el almirante Neil Jesús Villamizar Sánchez.En el segundo semestre de 1813 se constituyó una escuadra integrada con el bergantín Arrogante Guayanés, las goletas Colombiana, Perla Carlota y Mariño, la cañonera Independencia y el jabeque General Piar.En septiembre de 1813 el coronel Santiago Mariño envió una escuadra integrada por siete velas a las órdenes del coronel Manuel Carlos Piar, quien llegó a ser llamado por los españoles el almirante Piar, para bloquear la plaza de Puerto Cabello.En 1814 se creó otra escuadra en Cumaná el 25 de agosto con la goleta Jove, el Intrépido Bolívar, La Colombiana, El Centauro, la Carlota, la Culebra y el Arrogante Maturines, que condujeron a Pampatar a las tropas republicanas derrotadas por Boves y Morales.Durante la independencia tuvieron una gran actividad los corsarios, quienes lucharon por ambos bandos y en muchos casos (sobre todo en los primeros años) representaban una fuerza naval más importante que las fuerzas navales regulares.Al año siguiente e realizaría una gran ofensiva naval en el departamento del Zulia con el objetivo de destruir las fuerzas de Francisco Tomás Morales que había dominado la zona.Las fuerzas marítimas estaban comandadas por el almirante José Prudencio Padilla y la infantería de Marina por el general Manuel Manrique.La escuadra del almirante Padilla se enfrentó con la escuadra española dirigida por el almirante Ángel Laborde obteniendo un gran triunfo que obligó a la capitulación de los ejércitos de Morales.Durante los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco la armada experimentaría un nuevo aumento en sus fuerzas.[11] Entre 1920 y 1935 la armada adquiere varios buques con años de servicio en marinas extranjeras.En 1943, mediante la Ley de Préstamos y Arrendamiento, Venezuela adquiere de los Estados Unidos los destructores Antonio Díaz, Brión, Briceño Méndez y Arismendi que arriban a La Guaira el año siguiente.UU. del transporte LST Capana,[12][13] que sirvió en la armada venezolana como carguero y buque escuela.Igualmente en esta época la armada comienza a ser comandada por oficiales navales en sustitución de los oficiales del ejército, constituyéndose la Comandancia de las Fuerzas Navales.Las distintas fuerzas que conforman la Marina de Guerra obtienen su independencia administrativa.El escuadrón aeronaval quedaría conformado por tres escuadrillas:antisubmarinos, helicópteros y transporte.En la década de los 80 se adquieren las fragatas Clase Mariscal Sucre, unidades con una sofisticada tecnología construidas por Cantieri Navali Riuniti (CNR) (Italia).En 1982 se inicia la construcción de dos buques utilitarios tipo LCU en el astillero de la empresa norteamericana Swiftships, y llegaría en el año 84 como ARV "Margarita" (T-71) y ARV.Así, y en paralelo a la compra de nuevo material en el exterior, como por ejemplo los doce patrulleros clase “Gavión”, los cuatro buques de vigilancia oceánica clase “Guaiqueri”, los cuatro buques de vigilancia litoral clase “Guaicamacuto”, las cuatro embarcaciones multipropósitos de cabotaje clase “Los Frailes” (Damen Stan Lander 5612) y los dos patrulleros Damen Stan Patrol 4207 contratados a Cuba.Este proceso solía llevarse a cabo en los astilleros alemanes así que representa un avance para la industria naval nacional.Sin embargo, el área que mayor desarrollo ha tenido en este periodo, ha sido la Infantería de Marina, la cual fue llevada al nivel de División, y cuenta en su seno con unas nueve brigadas.[23] También se negocian con la empresa española Vulcano Juliana, otros tantos buques oceanográficos, hidrográficos y sísmicos, que son para la empresa petrolera PDVSA, pero que serán operados por personal de la Armada venezolana,[24] sin embargo, se desconoce el destino de este contrato.Hasta los momentos, los proveedores habituales de la Armada Bolivariana a nivel de equipos diversos, sistemas y capacitación técnica, han sido: Estados Unidos de América, Francia, Italia, España, Alemania, el Reino Unido, Países Bajos, Israel, Argentina, Corea del Sur y Canadá.La industria naval venezolana, también se ha visto beneficiada de este embargo militar.UCOCAR ha estado desarrollando diversos tipos de lanchas ligeras; DIANCA ha incrementado sus trabajos de reparación y ha construido para la Armada venezolana un moderno remolcador y un patrullero costero con ayuda técnica neerlandesa; Cuba y Venezuela han creado en Maracaibo unos astilleros nuevos, llamados ASTIMARCA.1989 la UOPE es trasladada al apostadero naval tn tomas vega, ubicado en la bahía de turiamo, estado Aragua.Acuartelada en el aeropuerto de Puerto Cabello, Carabobo se estima su personal en unos 500 hombres y mujeres aproximadamente.[30] Para la preparación universitaria de sus oficiales, se encuentran cuatro academias adscritas a la UMVB junto con otros institutos filiales.El Ejército, Centro de Adiestramiento Naval ''CN Felipe Santiego Esteves'' (CANES), Catia La Mar, estado La Guaira.