Sus coordenadas centrales aproximadas son: 31°34′00″S 56°47′05″O / -31.56667, -56.78472 [1] La etimología Arerun-guá en idioma guaraní significaría «lugar donde transita gente».[2] Su importancia histórica radica en haber sido refugio de las familias Charrúas a raíz de la paulatina expansión colonial española, luego, durante el período revolucionario independentista y finalmente en la primera década del Uruguay independiente, hasta su exterminio casi total en la Matanza del Salsipuedes en 1831.Maggi indaga la posibilidad de que entre los Charrúas, tuvo José Artigas su primera pareja y a su primer hijo, conocido posteriormente como Manuel Artigas y apodado, precisamente “El Caciquillo”.para que me conceda merced de tierras en el rincón que forman el arroyo llamado Valentín que desagua en el Arapey Grande y las puntas de la cuchilla que sale al Daymán y hace rincón con otro arroyo llamado Arerunguá, el que hace barra con el propio Arapey Grande; (éstos) son los fondos, al norte.El frente, al sur, cuenta hasta el paso del difunto Ignacio Vera, del cual sale un arroyito, hasta los cerros grandes que quedan inmediatos a la cuchilla de donde nace el Daymán."[9][10]Estas características sitúan a Arerunguá como lugar de un enorme valor histórico, dado que allí surgieron y maduraron elementos sustanciales de la “orientalidad” que distingue el ser Oriental en su esencia de nación.