Archivo Histórico de Asturias

Asimismo mediante convenio podrá ingresar la documentación histórica producida por las Entidades Locales asturianas y la de cualquier persona física o jurídica, pública o privada que lo solicite.

La primera etapa entre su creación, en 1956, y el año 1972 en que se le dota de un nuevo emplazamiento e instalaciones más adecuadas.

Este edificio fue el primero de España en el que se empleó el hormigón armado, como elemento constructivo, desarrollándose dicha innovación a cargo del ingeniero José Eugenio Ribera.

Básicamente, se siguieron los planos del arquitecto asturiano Eduardo Adaro, el artífice de la Modelo madrileña.

Ambos cuerpos presentan acceso independiente desde el patio mediante sendas escaleras de planta cuadrada.

Desde el mismo patio abierto se accede al foso a través de una puerta metálica incrustada en un muro ciego.

La cúpula posee una estructura de acero roblonado con 10 cerchas que confluyen en sendos aros centrales, que soportan la linterna y el cupulín de remate, hoy cegado al exterior.

Asimismo, la actuación consistió en la demolición de pegadizos y edificaciones anejas, para recuperar la imagen del primitivo edificio.

Antigua sede del archivo, en el Monasterio de San Pelayo.
Interior del archivo
Interior del archivo