Archieparquía titular de Nísibis de los caldeos

[1]​ La única Notitia Episcopatuum del patriarcado antioqueno ignora la sede de Nísibis, probablemente porque en el momento de su primitiva redacción (siglo VI) la ciudad ya no era parte del Imperio bizantino.[2]​ Los orígenes del cristianismo en Nísibis y su territorio son inciertos, ya que se convirtió en parte del Imperio romano solo después de 297, aunque previamente había sido capturada y perdida varias veces.[3]​ Hay cuatro obispos conocidos de esta sede en la antigüedad, pero las fuentes no son unánimes en la cronología.[5]​ Tras la caída de Nísibis a manos del persa Sapor II (363), la sede estuvo ocupada permanentemente por obispos nestorianos, atestiguados desde 410 hasta principios del siglo XVII,[6]​ y por los obispos jacobitas, de los cuales, se conocen quince desde el siglo VII al XII.Las crónicas de la época cuentan que la ciudad, abandonada por los romanos, fue repoblada por Sapor con 12 000 persas.El primer obispo documentado históricamente es Oseas, que participó en el Concilio de Seleucia-Ctesifonte, convocado por el catolicós Isaac en 410.La ciudad fue tomada sin resistencia por las fuerzas del Califato ortodoxo musulmán en 639 o 640.
Tumba de Jacobo de Nísibis , en la homónima iglesia de Nísibis.