Arcadia (Sannazaro)

Estas obras salidas de la Imprenta Aldina entre los años 1495 y 1514 se caracterizaban por una belleza de los tipos y el papel no alcanzada anteriormente; para estas publicaciones Manucio utilizó la tipografía que lleva su nombre.En concreto, la égloga es el subgénero lírico que desde el mundo helenístico del siglo IV a. C. resultaba adecuado a motivos rurales y los tópicos de la poesía pastoril.Sannazaro inserta numerosas composiciones líricas (12 églogas) en una narración más amplia (la novela).Este último es el caso de La Arcadia cuya novedad, precisamente, frente a los Idilios y las Bucólicas radica en la extensión de los recursos narrativos (desplazamiento e historia intercalada) en una nueva articulación basada en la motivación autobiográfica; esta composición es todavía primitiva y vacilante en Sannazaro.[3]​ Su éxito dio origen al género renacentista de la novela pastoril, subgénero literario épico o narrativo.Se cultivó tanto en la literatura italiana como en la de otros idiomas, en particular, en España y en Inglaterra.