Fruto esquizocarpo oblongo, 1,5-2 mm de largo, comprimido lateralmente, glabro, con 2 mericarpos (cada una de las partes separables del fruto) cada uno con 1 semilla, unidos entre sí por su cara ventral o comisural, a madurez se separan y por un tiempo sostenidos por el filamento carpóforo, hendido casi hasta la base, cada mericarpo en su parte dorsal tiene 5 costillas.Tiene su origen en Egipto y ha logrado difundirse por toda la cuenca del Mar Mediterráneo, y posteriormente cosmopolita de todo el mundo, salvo Antártida.[12] Experimentos demostraron que la melanina se resintetizó a partir del dopacromo por autooxidación y el efecto de los extractos de plantas medicinales fue similar al 8-metoxipsoraleno (xantotoxina), una molécula bioactiva aislada de Ammi majus (Apiaceae) que se usa para tratar el vitiligo.(75)[13] Se han realizado estudios sobre los efectos antibacterianos del extracto de metanol de Ammi majus en Staphylococcus aureus y Escherichia coli[14] Aviso médico En Australia; el Ammi majus se introdujo como una planta de jardín y, a veces, todavía se cultiva en jardines de estilo rural.Se considera principalmente como una maleza ambiental en Nueva Gales del Sur y Victoria.