A los 22 años, Gauna llegó al entonces Territorio Nacional formoseño por un error burocrático.
a la audiencia concedida por el Señor Presiente de la Nación General Juan Domingo Perón.
Desde su rol de maestro entabló una especial relación con los sectores más postergados del campo, lo cual lo convirtió en un referente tanto para las comunidades indígenas como para los criollos minifundistas.
Sus hijos menores, Roberto "Ñaño" Gauna y Teresita Gauna fueron detenidos por la dictadura militar en 1976, el primero condenado a prisión por un tribunal militar, y la segunda obligada a dejar el país; lo que por un lado motivo aún más su activismo por los DDHH durante todo el denominado Proceso de Reorganización Nacional y una vez finalizado el mismo el 10 de diciembre de 1983.
Roberto recuperó la libertad en 1984 y Teresita pudo regresar al país ese mismo año, aunque decidió radicarse en Italia.
El gobernador electo, Antenor Gauna había actuado principalmente como gremialista docente, representando al gremio del magisterio en el Comité Central Confederal de la CGT en el segundo gobierno de Perón.
Esta demanda se concretó con el Decreto N° 408 y la Ley N° 339 sancionada por la Cámara de Diputados.
La situación institucional de Formosa en la que se conjugaron los diversos factores fue trasladada al gobierno nacional donde intervinieron el Ministro del Interior, Benito Llambí y el Secretario General de la Presidencia, Vicente Solano Lima.
En referencia a las escuelas del interior fue importante la ayuda que el gobierno provincial brido a los docentes para que disminuya el ausentismo en la escuelas rurales, con el aporte además de nuevos materiales pedagógicos.
No se escatimaran recursos a expensas de la salud de la población y a esta finalidad esencial, serán canalizados todos aquellos de origen especial que por su volumen pueden financiar los programas integrales elaborados ya y a los que se elaboren en el futuro.
Descuento el apoyo de vuestra honorabilidad para poder realizar en esta materia una acción intensa como saludable.
Nuestra labor se condensará en una lucha sin cuartel contra el analfabetismo, para que ningún niño formoseño deje de recibir instrucción necesaria.
En resumen, sin que la enunciación precedente sea excluyente de otros aspectos, la política a ejecutar comprende la asistencia social en su variada gama de presentaciones, abarcando toda actividad que tienda a hacer presente la acción del Estado allí donde hubiere necesidad.
Para alcanzar soluciones adecuadas, los municipios deben participar en forma más equitativas en la distribución de los recursos provinciales.
Aborígenes: No puedo soslayar en mi primera presentación ante los señores legisladores y el pueblo, mi preocupación por los problemas de la población aborigen, ya que ésta es parte integrante del pueblo de la provincia.Sin estridencias, sin demagogia, con realismo creador, buscaremos las soluciones adecuadas para los males que agobian a este sector de la población.
En su honor lleva su nombre un barrio ubicado al norte de la ciudad de Formosa[5][6] también en su honor se designó a un hospital construido en el año 2003, brindando atención a los vecinos del barrio que lleva el mismo nombre.