Angélica Lozano
Partido Liberal Colombiano (1994-2002) Polo Democrático Independiente (2003-2006) Movimiento Progresistas (2011-2013) Angélica Lisbeth Lozano Correa (Bogotá, 7 de mayo de 1976) es una abogada, activista cívica y política colombiana.Angélica Lozano inició su vida política en 1994 con el “Comité Ciudadano de Veeduría” del proceso 8000.De 1999 a 2000 fue promotora de Alternativa Política Colectiva (APC) que buscó constituir un tercer partido político que intentó aglutinar a figuras y sectores independientes del bipartidismo en política, académicos, movimientos sociales y ciudadanos comprometidos con la construcción de un tercer partido político, fue encargada de las actividades sectoriales, regionales y administrativas.En septiembre de 2009 se adhiere al Partido Verde cuando los exalcaldes de Bogotá Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa deciden unirse en un nuevo proyecto político.En 2011, la Alianza Partido Verde con sectores uribistas y con el propio Álvaro Uribe promueven la candidatura de Enrique Peñalosa en las elecciones locales de Bogotá resulta inaceptable para muchos militantes, entre ellos Angélica Lozano, quien abandona el partido.Además lideró iniciativas como: Silla Vacía para Corruptos: Según la cual un concejal condenado por corrupción no podía ser reemplazado por otro integrante de su partido y su silla en el ente gubernamental debía quedar vacía hasta las siguientes elecciones como mecanismo de transparencia y anticorrupción.A partir de la presión ciudadana y legal en las instancias correspondientes se logró un recorrido alterno que mantuviera la ciclovía andando.El 2 de septiembre de 2014 un abogado demandó la elección de Lozano como representante a la Cámara por tener una relación con la senadora Claudia López, pues la ley prohíbe que sean congresistas por un mismo partido político dos personas que tengan una relación permanente; sin embargo Lozano ha sostenido que esa prohibición no les aplica dado que mantienen un noviazgo y no una unión permanente.[3][4] Durante su periodo como representante a la Cámara por Bogotá fue elegida 4 años consecutivos como la mejor Congresista en Cámara según el panel de Cifras & Conceptos gracias a sus logros en materia de leyes.[5] Las redes sociales y la sociedad salieron con distintos tipos de comentarios ante la controversia.Asimismo participó en diferentes movimientos cívicos de Bogotá que ejercieron oposición a algunas medidas del entonces alcalde Samuel Moreno.El principal argumento presentado por el movimiento cívico era que se iniciaría la construcción (cierres viales y desvíos) cuando no se habían terminado y aprobado los diseños, no se habían comprado los predios de los portales y no había claridad sobre el funcionamiento de la troncal.