Ana Isabel Piaggi

La función de la UNCITRAL consiste en armonizar y modernizar las normas jurídicas que atañen al comercio internacional.[9]​ Por su tesis doctoral de 1997 sobre la sociedad unipersonal, que fue publicada ese mismo año como Estudios sobre la Sociedad Unipersonal, recibió el Primer Premio al Libro y al Premio Interamericano de Jurisprudencia, otorgados por la Inter-American Bar Association en 1997 y 2000, respectivamente.Sara L. Feldstein de Cárdenas señaló al comentar el libro el mismo no era una mera descripción de los problemas ya que “quienes pusieron su energía en esta investigación, han cumplido enseñando los problemas, brindando aquellos instrumentos que estimaron apropiados para superarlos e iluminando el camino hacia la generación del crecimiento económico de la República Argentina.”[18]​ Por su parte la revista La Ley dijo que la obra era una: En su comentario bibliográfico La Nación además de referirse a Piaggi como una “jurista brillante, doctora en derecho, destacada profesora universitaria” afirmó que el trabajo” es lo suficientemente valioso como para que resulte insoslayable dentro de (la) reforma judicial, una cuestión que todos los gobiernos prometen llevar adelante”[20]​ y por su parte Horacio Verbitsky subrayó dichos de la directora en la obra en cuanto sostiene que la sociedad “parece cloroformada por la reiteración de hechos de corrupción, y en lugar de repudiarlos en forma unánime, permanece en una actitud mayoritariamente pasiva” así como que para lograr mayor transparencia “es necesario investigar sobre “la razón y el origen de la inusual impunidad existente” ya que “la falta de castigo de quien delinque es más grave que el crimen mismo, porque descarta su riesgo y en consecuencia invita a repetirlo”.[21]​ Varias de las obras redactadas o dirigidas por Piaggi atañen a los temas jurídicos surgidos en épocas cercanas como consecuencia de la evolución del Derecho Mercantil, con especial énfasis en el comercio internacional y en las transacciones comerciales.Piaggi proponía promover el conocimiento masificando de la información y advertía que para evitar disfuncionalidades en el mercado se necesitaba en forma urgente en Argentina crear un marco legal, para el cual recomendaba que se adecue a las reglas sobre comercio internacional y a su vez se relacione con las normas de propiedad intelectual y garantía a los usuarios, del respeto a la privacidad, confidencialidad y seguridad de las operaciones[22]​ Piaggi fue coordinadora y corredactora del libro U.N.C.I.T.R.A.L.[23]​ Respecto del libro Derecho Mercantil Contemporáneo (2001) que Piaggi codiririgió y corredactó, una nota en la revista especializada Jurisprudencia Argentina expresó: Otro comentario sobre la obra expresó que Piaggi “une a sus deberes de magistrada una permanente inquietud por la investigación y divulgación de temas de gran actualidad” y que el lector “quedará con la sensación de haber abordado desde una perspectiva novedosa temas de los que no podemos prescindir si realmente queremos aumentar nuestra alicaída seguridad jurídica, precondición insoslayable para el desarrollo económico”[25]​ Piaggi dirigió y fue corredactora del libro Cuestiones Complejas de Derecho Mercantil Moderno en 3 tomos (2007, 2008 y 2013) y en el prólogo del tomo I del mismo manifestó su adhesión a la corriente de pensamiento que vincula el estudio del derecho a la economía y afirmó que “el análisis económico del derecho es una teoría de notable valor, siendo el principal fuente de renovación para la ciencia jurídica –en el siglo pasado- a la vez que una poderosa herramienta de trabajo, sin implicar un mensaje ideológico del derecho, sino un método de interpretación de éste”.[29]​ El Derecho Empresario, es otro de los temas sobre los que Piaggi ha investigado y escrito.Un comentarista dijo sobre este libro: Recibió el Premio Konex en el rubro Jueces en 1998 y, el mismo año, fue incluida por el American Biographical Institute en la International Award or Recognition 5000 Personalities of the World for Outstanding Contributions to Law Profession.