El altépetl (del náhuatl āltepētl, de āl- '[relativo al] agua' y tepē(tl) 'cerro, montaña') es uno de los conceptos culturales más importantes de Mesoamérica, que hace referencia a las entidades tanto étnicas como políticas y territoriales en que se organizaron los pueblos mesoamericanos en el Posclásico (1200-1521).No sin reservas, en los estudios históricos contemporáneos son usados como sinónimos los términos señorío o ciudad-estado.Su uso fue propuesto y defendido por James Lockhart en su obra principal Los nahuas después de la Conquista en 1992, y es el término más aceptado por los historiadores e investigadores sobre Mesoamérica y su uso es más correcto que los términos occidentales ciudad, villa, pueblo, e incluso reino o imperio (como en el uso incorrecto de Imperio Azteca).El sitio principal se veía expresado en el tecpan, o recinto ceremonial, en donde se reunía la nobleza (pipiltin) y el huey tlahtoani, así como los sacerdotes.El tributo se distribuía entre la nobleza gobernante, los sacerdotes, la servidumbre de los mismos, pago a la burocracia y los servicios, es decir que con ciertas características propias, sucedía más o menos lo mismo que ocurre en cualquier estado de ese tiempo, de este y de los otros tiempos conocidos, excepto que fueran imaginarios.