Aliá

La acción inversa, la emigración desde Israel hacia todo otro territorio, o diáspora, se conoce por Yeridá (lit. ‘descenso’).Etimológicamente, la palabra aliá está emparentada con el término hebreo aliá la'réguel (עלייה לרגל), que significa “peregrinaje”, por el efecto de ascensión a Jerusalén durante los peregrinajes prescritos para las festividades de Pésaj, Shavuot y Sucot.Según Chaim Weizmann, entre 1840 y 2000 llegaron a Israel 3 400 000 personas en varias aliot, por razones religioso-nacionales, económicas o buscando refugio como consecuencia del Holocausto[cita requerida].[5]​ Las dos primeras aliot estaban formadas por inmigrantes provenientes mayoritariamente de la Europa del Este.La Declaración Balfour, así como la Revolución rusa y sus consecuencias, provocaron la tercera aliá.Sin embargo, la consiguiente inmigración masiva, sobre todo de países del norte de África (judíos mizrajíes u orientales), fue vista por algunos como una amenaza para Israel, la estabilidad económica y el carácter occidentalizado o asquenazí del Estado, y pidieron restricciones a la inmigración.Incluso han llegado a crear un partido propio, Israel Beitenu, cuyo electorado está constituido principalmente por inmigrantes nacidos en la antigua URSS.
Niños judíos rescatados de los campos de concentración alemanes en 1945 de camino hacia el Estado para los judíos en el Mandato británico de Palestina (actual Estado de Israel ).
Migración judía a Israel desde 1948 hasta 2007.
Oficina del Ministerio de Aliá e inmigración en Jerusalén