El trabajo de Barber aparecía con regularidad en revistas políticas, como Harper's Monthly, y Scribner's Montly, al igual que publicaciones para amas de casa, como lo fue Ladies' Home Journal.
[2] Barber fue admitida en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts (en español: Academia de Bellas Artes de Pensilvania) en 1876 (el primer año en que se admitió a las mujeres), estudiando con Thomas Eakins.
Entre sus compañeros de estudios en la Academia estaban Susan Macdowell (luego esposa de Eakins), Frank Stephens, David Wilson Jordan, Lavinia Ebbinghausen, Thomas Anshutz y Charles H. Stephens (con quien se casaría posteriormente).
Durante este tiempo, en la academia, comenzó a trabajar con una variedad de medios, incluyendo óleos en blanco y negro, lavados de tinta, carboncillo, óleos a todo color y acuarela.
[4] A medida que las oportunidades educativas se hicieron más accesibles en el siglo XIX, las mujeres artistas pasaron a formar parte de empresas profesionales, incluso fundando sus propias asociaciones de arte.
Según Rena Robey, de Art Times, «las primeras feministas empezaron a salir de casa para participar en clubes como guardianas morales y culturales, centradas en la limpieza de las ciudades y en la ayuda a los afroamericanos, las mujeres empobrecidas, los niños trabajadores, los inmigrantes y otros grupos anteriormente ignorados».
Aunque a menudo representaba escenas domésticas con mujeres y niños, sus ilustraciones desafiaban la categorización en un solo género.
[4] Probablemente influenciada por sus viajes por Europa (y posiblemente por su marido), también empezó a pintar al óleo.
Harding también trabajó para Century, Harper's y otras revistas populares de la época.
[11] En 1895, The Philadelphia Inquirer señaló al referirse a Stephens que «apenas hay un ilustrador estadounidense más conocido en la actualidad».
Las ilustraciones representaban a la mujer americana en seis escenarios diferentes: sociedad, religión, hogar, verano, negocios y maternidad.
[19] Ilustró la obra de Mary Eleanor Wilkins Freeman The People of Our Neighborhood (en español: 'La Gente en Nuestro Vecindario'), publicada en 1898.
[2] Según la alumna de Charles, Helen W. Henderson, Alice Barber y Charles H. Stephens se unieron por primera vez mientras ambos eran estudiantes de la Academia, y un «largo compromiso romántico» precedió a su eventual matrimonio.
Tras un largo viaje al extranjero en 1901-1902, los Stephens encargaron al arquitecto Will Price que convirtiera un granero de piedra en la comunidad utópica de Rose Valley, Pennsylvania, en Thunderbird Lodge (1904), una amplia casa que contenía estudios para ambos.
[24] Murió en 1932 en Thunderbird Lodge a la edad de 74 años, tras sufrir una apoplejía paralítica.
[25] Sus documentos se encuentran en los Archivos de Arte Americano del Instituto Smithsoniano.