Alchemilla vulgaris

También se encuentra en Asia septentrional, Groenlandia y la parte oriental de América del Norte.En uso tópico: heridas, parodontopatías, faringitis, ulceraciones dérmicas y corneales, conjuntivitis, dermatitis, eritemas, estrías, prurito, vulvovaginitis, hemorragias post-afeitado (loción).Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.Infusión uso interno: una cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos.Aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.Uso forrajero: en vacas ha supuesto una mayor producción de leche y un queso con gusto particular.[2]​ Alchemilla vulgaris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 123.
Hojas de A. vulgaris
Hoja de A. vulgaris