Alabarda

Si bien en China se empleaban desde la dinastía Zhou ciertos tipos de armas de asta con funciones muy similares (jǐ), su forma medieval fue desarrollada en Europa en torno a 1300 por los alemanes y los escandinavos [cita requerida].

El uso de esta arma en batallas de infantería, que se saldaron con victorias enfrentándose a tropas con caballería pesada, reformó la composición de los ejércitos y volvió a darle una importancia vital a la infantería.Fue su fama tan merecida que muchas tropas o cuerpos de élite de la nobleza la portaban en versiones "ostentosas", habiendo algunos cuerpos militares que la siguen utilizando en estos días en actos públicos y desfiles militares como arma ceremonial.

En la actualidad, los Reales Guardias Alabarderos Españoles o la Guardia Suiza Pontificia usan esta arma no solo de modo ceremonial, sino que también son entrenados para emplearla como arma de combate.

En el mundo andino, el Imperio incaico desarrolló hachas de mango largo muy similares a las alabardas, las cuales son mencionadas en diversas crónicas.

Por ejemplo, Santa Cruz Pachacuti menciona que los chachapoyas enrolados en el ejército inca servían como alabarderos.

Armas del ejército inca por Guamán Poma : a la derecha se observa una alabarda.
Diferentes clases de alabardas y armas similares.
Recreación histórica de un cuerpo de alabarderos escoceses.
En la pintura conocida como Minerva y el centauro (1482-83), Botticelli representa a la figura femenina con una alabarda.