[1] Su programación es predominantemente noticias y tiene reporteros en la mayoría de los países árabes.
El personal del canal incluye a periodistas libaneses como Sami Kulaib,[8] Ali Hashem, ex corresponsal de guerra de Al Jazeera, que renunció al canal de Catar por reclamaciones, rehusó transmitir imágenes de militantes en las fronteras sirias libanesas en los primeros días del levantamiento sirio,[4][9] Zahi Wehbe,[10] Lina Zahreddine, Lana Mudawwar, Muhammad Alloush, Ahmad Abu Ali y Dina Zarkat.
Además, hay reporteros del canal en Amán, Trípoli, Rabat, Jartum, Mauritania y Comoras.
[18] El nombre del canal, Al Mayadeen, significa "campos" en español, indicando su objetivo "dar cobertura a las acciones populares árabes sobre las plazas del cambio en el contexto de las revoluciones de la primavera árabe".
También se dijo que la causa palestina es la pieza central del canal.
[24] Al Mayadeen prefiere referirse a los rebeldes como "terroristas", y a las acciones del gobierno sirio contra los rebeldes como "limpieza" al reportar la guerra civil siria.
[cita requerida] Omar Ibhais, productor independiente de televisión libanesa, argumentó que el canal es una empresa conjunta entre los iraníes y Rami Makhlouf, primo del presidente sirio, Bashar Assad.
[28] Sin embargo, Ghassan bin Jiddo, director del canal, negó estas afirmaciones y declaró que el canal está financiado por empresarios árabes cuya identidad no revelaría.