Gallinago paraguaiae paraguaiae

Scolopax Paraguaiæ Vieillot, 1816, Paraguay Este taxón fue originalmente descrito en el año 1816 por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot, con el nombre científico de Scolopax paraguaiæ.

[6]​ En las pampas argentinas, así como también en humedales del Uruguay y el sur del Brasil, al promediar el otoño arriban las poblaciones de la subespecie austral: Gallinago paraguaiae magellanica, con las que esta subespecie convivirá en los mismos ambientes durante todo el invierno.

El plumaje dorsal es negruzco salpicado de motas blanco-amarillentas y una “V” blancuzca o ocrácea.

Muestra una faja negruzca a lo largo del píleo, otra cruza sobre los ojos, los que por encima y por debajo presentan además líneas blancuzcas.

En la época de apareamiento, el macho marca un territorio y llama la atención de las hembras ejecutando un vuelo alto en círculos en el que emite con sus alas un sonido característico.