Asegurar que el transporte aéreo participe en el proceso de crecimiento sostenido y sustentable, que contribuya al bienestar social, al desarrollo regional y a la generación de empleos, apoyando la conformación de una sociedad mejor integrada y comunicada.
La aeronáutica civil en México data desde 1919, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) recibió una solicitud de Elías Manges López sobre servicio aéreo para transportar periódico entre la capital del país y las ciudades de Puebla, Pachuca y Toluca.
Este hecho significó la primera exigencia de reglamentación en la transportación aérea civil, ya que hasta el momento sólo era de carácter militar.
Juan Guillermo Villasana estableció las primeras bases jurídicas, económicas y técnicas de la aviación civil mexicana.
Dicha asociación formaría la línea aérea conocida en nuestro tiempo como Mexicana de Aviación, que llegó a ser “la cuarta aerolínea más antigua del mundo en servicio”.
1929 fue un año intenso en la materia, ya que surgieron nuevos concesionarios, creció el número de rutas, se internacionalizaron aeropuertos, se firmó un tratado internacional de aeronáutica civil.
Para el 30 de junio, siendo Pascual Ortiz Rubio presidente, se publicó la Ley sobre Aeronáutica Civil.