Agelaius tricolor

Presenta un marcado dimorfismo sexual, relativo principalmente a la coloración del plumaje, siendo las hembras predominantemente marrones y los machos mayormente negros con un par de manchas rojas bordeadas por una banda blanca sobre las alas.[6]​ Es una especie extremadamente gregaria y constituye el ave terrestre que forma las colonias más grandes en América del norte.[5]​ La caza, la intoxicación, la depredación y las condiciones meteorológicas también han sido importantes factores de mortalidad.Su población, estimada en ciento sesenta y tres mil individuos para el año 2000, se redujo enormemente durante el siglo XX.[12]​ La población del Valle Central, en cambio, es parcialmente migratoria y pasa el invierno sobre las costas de dicho estado.[6]​ El macho adulto presenta el plumaje de coloración negra lustrosa, con reflejos iridiscentes azulados o verdosos a la luz del sol.[6]​ Tiene una mancha escarlata brillante sobre los hombros, cuya intensidad lo distingue del tordo sargento macho (Agelaius phoeniceus).[5]​[6]​[13]​ Los machos en edad reproductiva pesan unos 60–65 g en promedio, mientras que las hembras, unos 40–45 g.[6]​ Su longitud total es de 18–24 cm.En la actualidad, esta región alberga una población muy reducida, muchísimo menor a la del Valle Central.[12]​ Durante el invierno virtualmente todas las aves fuera del estado excepto por unos pocos en Oregón se concentran en California.[12]​[19]​ Esto sugeriría que la población histórica total bien podría haber superado el millón de individuos.[12]​[32]​ Censos recientes realizados en todo el estado mostraron una dramática disminución del número de aves en el Valle Central.[5]​[17]​ Asimismo, se cree que el uso de herbicidas y la contaminación del agua ha producido un total fracaso reproductivo en varias colonias.[5]​ Las mayores amenazas para esta especie son la pérdida y degradación de su hábitat debido a las actividades humanas.[17]​ Varias sustancias tóxicas y contaminantes han causada muertes masivas de tordos tricolores.[6]​ Otros predadores son el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el cuervo común (Corvus corax) y el azor de Cooper (Accipiter cooperii).[14]​ Las lluvias intensas y los vientos fuertes son los dos principales factores de mortalidad relacionados con la meteorología.Los tordos tricolores también se alimentan en grupos a lo largo de la temporada reproductiva y mantienen un comportamiento social durante el resto del año.En esa época, las bandadas recorren el terreno alimentándose hasta que encuentran un sustrato adecuado para anidar con una abundante fuente de insectos en las cercanías.[7]​[48]​ Grandes bandadas siguen formándose en el Valle de Sacramento desde fines del verano (agosto) hasta el otoño.[12]​[14]​ Estas aves se alimentan también en los hábitats nativos que aún sobreviven, incluyendo estanques estacionales con agua o secos, matorrales ribereños y orillas abiertas de pantanos.Los viñedos, campos de frutales y cultivos sembrados en surcos (tomate, remolacha azucarera, maíz, arveja, remolacha, cebolla, etc.) no proporcionan un sustrato adecuado para el nido ni hábitats alimenticios útiles para los tordos tricolores.[12]​[40]​ Sin embargo, a menudo solo una pequeña fracción del área en los alrededores de la colonia proporciona un hábitat alimenticio adecuado.[6]​ Su éxito reproductivo es significativamente mayor entre las plantas introducidas en las tierras altas (en particular, zarza armenia) que en la vegetación nativa de los humedales —totoras (Typha spp.)Otras 11 colonias (15 % del total) ubicadas en 1994 habían estado activas en los mismos sitios en 1992 o 1993, pero no en ambos años.[6]​[14]​ En algunos casos, en especial en sitios con una densidad de nidos particularmente alta, los territorios pueden estar apilados verticalmente.Virtualmente todos estos hábitats sustentaron alguna vez la nidificación o la alimentación de los tordos tricolores.[12]​ La organización social nómada y en colonias de las aves se desarrolla más frecuentemente en áreas semiáridas con grandes fluctuaciones climáticas anuales.[12]​[14]​ Las comunidades bien desarrolladas de zarza armenia sustentan las mayores densidades de nidos: dos o tres nidos por metro cuadrado no son poco comunes, mientras que estas densidades son relativamente raras en los pantanos nativos y otros sustratos.[7]​[27]​ Estos polluelos resultan llamativos por ser vociferantes y porque los adultos los alimentan tan rápido como les es posible.
El mapache es un depredador natural del tordo tricolor.