Aesculus indica

Esta especie es utilizada como planta ornamental, pues los árboles maduros forman un hermoso dosel redondo.

[2]​ En las islas británicas es popular en muchos parques y fincas en las que se presentó a mediados del siglo XIX.

Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado en partes del norte de la India.

La harina se mezcla a menudo con la harina de trigo para hacer chapatis (pan indio),[3]​ y también para hacer un halwa (dulce indio) y, a veces se sirve como un dalhia (papilla o gachas) durante períodos de ayuno.

[5]​ Aesculus: nombre genérico latino dado por Linneo en 1753 y 1754, a partir del Latín antiguo aesculus, -i, el roble, lo que es sorprendente, aunque en los numerosos autores de la antigüedad que lo usaron, Plinio el Viejo precisa en su Historia naturalis (16, 11) que es uno de los árboles que producen bellotas ("Glandem, quae proprie intellegitur, ferunt robur, quercus, aesculus,..." -La bellota propiamente dicha viene del roble, del aesculus,...) y, quizás de allí proviene la confusión, pues las castañas de india tienen un lejano y superficial parecido con la bellotas por su piel dura y su carne firme y amarillenta.

Ilustración
Vista del árbol