Acorde de Tristán

En la época del estreno, se consideró innovador y atrevido iniciar una obra musical con este acorde disonante y, en consecuencia, pasó a la historia con el nombre de la composición de Richard Wagner.

Existe controversia respecto a qué nota debe interpretarse como real, el sol# o el la.

4.- Fa/Si - Re#/Sol#: Algunos han entendido este acorde como antesala de la atonalidad, en donde se entiende que este acorde está conformado por dos capas o tapices, a saber, un tritono ("Fa/Si") y una cuarta justa (Re#/Sol#).

5.- Desde las ideas filosófico-musicales del Materialismo filosófico de Gustavo Bueno se ha desarrollado otra forma de analizar este acorde, en el que se entienden los cuatro primeros compases de la Obertura como un "Glomérulo"; a saber, una unidad morfológica donde se aglutinan distintas capas sonoras.

La contraposición que realiza Wagner consiste en una dilatación del Fa, así como una contracción del Sol# ofreciendo como resultado una distribución interválica simultánea que conforma un acorde prolongado que, aunque no corresponde con las coordenadas diatónicas, es asimilado en el siguiente acorde por una séptima de dominante con apoyatura de La menor.

El acorde inicial de Tristán e Isolda , de Richard Wagner.