Se distribuyen ampliamente en la naturaleza, son importantes en el suelo y contribuyen a su mineralización.
[1] Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas como secas) en el ámbito hospitalario.
[2] Sin embargo, puesto que no es posible la identificación rutinaria en los laboratorios clínicos, el género se divide y agrupa en tres complejos: En pocas palabras, la clasificación taxonómica de Acinetobacter es desconcertante.
Las acinetobacterias son cocobacilos anchos gramnegativos oxidasa-negativos que se desarrollan como aerobios estrictos.
Los sujetos con riesgo de contraer una infección por estas bacterias son los que reciben antibióticos de amplio espectro, los que se encuentran en fase postoperatoria quirúrgica, o los sometidos a ventilación mecánica.
Usualmente infecta a los comprometidos inmunodeprimidos, como los heridos, ancianos, niños con enfermedades del sistema inmune, trasplantados.
[6] Las especies de Acinetobacter se consideran en general no patogénicas para los individuos sanos.
Sin embargo, varias especies persisten en los entornos hospitalarios y causan infecciones graves que ponen en peligro la vida de los pacientes inmuncomprometidos.
La mayoría de las infecciones ocurren en individuos inmunocomprometidos, siendo la cepa A. baumannii la segunda bacteria no fermentante más frecuentemente aislada en muestras humanas.
Un factor importante para su potencial patógeno es, probablemente, una eficiente transferencia horizontal de genes, aunque este mecanismo de momento solo ha sido observada y analizada en Acinetobacter baylyi, una especie que vive en el suelo que nunca se ha asociado con infecciones.
Esta sustancia se usa normalmente para inhibir la lactamasa bacteriana, pero este es un ejemplo de la propiedades antibacterianas del sulbactam.
[10] Fagos dirigidos contra Acinetobacter mostraron una notable actividad lítica tanto in vitro como in vivo: tan sólo 100 ufp de fagos protegieron a los ratones frente a Acinetobacter.
[6] El monitoreo terapéutico (TDM por sus siglas en inglés: Therapeutic Drug Monitoring) de los aminoglucósidos (por ej.