Se le atribuyen varios otros (aunque posiblemente fueron escritos por otros autores, que usaron el seudónimo «Pāṇini » para dar autoridad a sus obras): La gramática de Pāṇini describe una variante sánscrita más evolucionada a la empleada en la redacción del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, datado aproximadamente hacia mediados del II milenio a. C.).El texto, relativamente reciente, recopila el amago de las teorías lingüísticas anteriores, transmitida por vía oral.Es una razón la admiración de los filólogos modernos, pues llegó a una perfección en el análisis lingüístico que recién fue superada hace un siglo.Las reglas están antecedidas por un catálogo de sonidos del sánscrito y dividido en catorce grupos.Cada palabra resuelve en sus elementos componentes, que son desinencia, tema con sus diferentes derivados y raíz.A raíces (dhatu, fundamento) con significación esencialmente verbal, se reducen en lo posible todas las palabras.Raíz es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma familia semántica.Estos conceptos abstractos empleados para el análisis lingüístico por los gramáticos indios eran desconocidos por la filología europea y fueron incorporados a la misma por Franz Bopp.Por ejemplo, la forma española lunes, carece por sí misma de la característica morfológica del número plural.La gramática de Pāṇini fue traducida en Europa entre 1815 y 1840 por Otto von Böhtlingk (1815-1904) y cuya edición francesa fue efectuada por Louis Renou (1896-1966), sorprende por su precisión en las formulaciones, que se refieren tanto como a la organización fónica como a la morfología de la lengua sánscrita.En primer lugar, observando junto a Renou, se nota la estrecha relación entre la gramática y el ritual en sánscrito.Si bien los casos gramaticales no llevan designaciones especiales, están marcados con unos índices numéricos, (prathama).
Manuscrito escrito en corteza de abedul de la gramática de Panini en sánscrito, escrito por un monje budista de la actual Sri Laka en 1663 (Wellcome Images).
Teclado Pāṇini mostrado en la pantalla de un teléfono móvil.