Íñiguez

En esta misma época, los ingleses utilizaban el latín o el romance normando del norte de Francia, mientras que las entidades políticas alemanas empleaban la lengua latina o los romances italianos para redactar sus documentos.

De acuerdo con lo expuesto, Íñigo en ningún caso debiera ser equivalente a Ignacio.

A Enneco Fortuniones (Íñigo Fortúnez, 1044-1050 y 1072-1075), señor de Arnedo, en La Rioja.

[4]​ Enneco es un nombre propio prerromano, cuya presencia se ha podido encontrar en numerosos documentos españoles desde el siglo VIII.

Existen varias teorías para interpretar su significado de acuerdo a los diferentes pueblos que habitaban la península ibérica antes del siglo VIII d. C. Estas teorías las podemos clasificar en dos grandes grupos: Esta tesis propone que el nombre provendría de aquellos grupos humanos que vivían en la península ibérica con anterioridad a la invasión de los pueblos indoeuropeos.

Si bien en la península existían otros pueblos preindoeuropeos, la extensión del nombre por zonas íberas y aquitanas sustenta esta tesis.

Es importante señalar que actualmente los lingüistas y filólogos se disputan el origen del nombre Enneco, ya que este nombre está presente en todos los estudios que buscan los orígenes y la traducción tanto del aquitano como del íbero; así mismo vemos este nombre presente para desentrañar el parentesco entre ambas lenguas.

Al ser castellanizados en Íñigo e Íñiguez no se puede afirmar que haya un tronco común para este apellido.

De esta forma encontramos diferentes linajes que llevan este patronímico asociado al lugar que surgieron en España, principalmente en las riberas del río Ebro, en La Rioja y en Álava, véase el apellido compuesto alavés, por ejemplo:

Ignacio de Loyola.
Panorámica de Arnedo desde las ruinas del castillo.
Enneges escrito en ibérico.
Bronce de Ascoli.
Ennegensis.
Escudo de Armas de una familia Iñiguez , proveniente de Navarra .
Escudo de S. E. R. Card. Juan Sandoval Iñiguez , Arzobispo Emérito de Guadalajara , Jalisco .