Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas

La mayor parte del área natural protegida está en superficie marítima (95 %), si bien se incluyen 208 hectáreas de superficie terrestre, inmediatas a la ciudad Cabo San Lucas; aunque la ciudad queda fuera del polígono de protección.Los habitantes antiguos de la zona eran grandes marineros conocidos como "playanos" que realizaban balsas, redes y arpones para aprovechar los productos marinos.Entre las plantas visibles se puede ver palo verde azul (Parkinsonia florida), tronadora (Tecoma stans), y damiana (Turnera diffusa).[3]​ Entre los mamíferos destaca el zorrillo manchado (Spilogale gracilis), coyote (Canis latrans), conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre común (Lepus californicus), dos especies de murciélagos (Myotis californicus y M. fortidens), la ardilla gris (Sciurus aureogaster) y la rata canguro (Dipodomys merriami) Las aves terrestres son múltiples, e incluyen cenzontle norteño (Mimus polyglottos), estornino pinto (Sturnus vulgaris vulgaris), colíbrí cabeza violeta (Calypte costae), carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis), la paloma (Columba livia) y paloma aliblanca (Zenaida asiatica clara), así como la lechuza de campanario (Tyto alba).Entre las aves marinas destacan el pelícano café o pardo (Pelecanus occidentales), la gaviota común (Larus livens), gaviota ploma (Larus hermanni), tijereta o fragata magnífica (Fregata magnificens), tildillo de Wilson (Charadrius wilsonia), cormorán (Phalacrocorax auritus), zarapico (Cataptrophorus semipalmatus), pájaros bobos (Sula dactylatra californica), el gallito elegante (Sterna elegans) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).La zona más afectada se observa en el área del arco (emblema del área natural), en donde todo el año se desarrollan al mismo tiempo y sin ningún control diversas actividades (kayak, buceo, snorkel, lanchas con fondo de cristal, etc.).