Árbol filogenético

Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado.La figura 2 muestra un árbol filogenético sin raíz[2]​ para la miosina, una familia genética de proteínas.Cada carácter permite construir un árbol filogenético cladístico que satisface ciertas propiedades razonables.Modernamente la construcción de árboles filogenéticos se basa en el análisis cladístico aplicado, bien al léxico (considerando que dos lenguas comparten alguna característica cuando mantienen ambas cierta forma léxica concreta), o bien a características fonológicas o gramaticales.En la medida que el préstamo lingüístico entre ramas puede ser claramente identificado, pueden ignorarse las características prestadas y seguir usándose árboles.[3]​ Una red filogenética es un objeto topológico etiquetado cuya topología no es estrictamente un árbol, sino un árbol al que se añaden líneas adicionales entre nodos de ramificación para representar situaciones de contacto o préstamo lingüístico.
Fig. 1: Árbol filogenético enraizado para genes rRNA.
Fig. 2: Otra representación del árbol filogenético incluyendo las transferencias horizontales ( simbiogénesis ).
Otra representación más actualizada (2016) del árbol filogenético. LUCA es el acrónimo de last universal common ancestor: ‘último antepasado común universal’).
Fig. 3: Árbol sin raíz de la familia Miosina. [ 1 ]
Ejemplo de árbol filogenético para las lenguas afroasiáticas (Ehret, 1995).
Red filogenética para las lenguas indoeuropeas, las líneas rojas son líneas de contacto que permiten definir subárboles especiales para los caracteres heredados.