stringtranslate.com

Francisco de Vitoria

Francisco de Vitoria OP ( c.  1483 - 12 de agosto de 1546; también conocido como Francisco de Victoria ) fue un filósofo , teólogo y jurista católico romano español [2] de la España renacentista . Es el fundador de la tradición filosófica conocida como la Escuela de Salamanca , conocida especialmente por su concepto de guerra justa y derecho internacional . En el pasado, los académicos lo han descrito como el "padre del derecho internacional", [3] junto con Alberico Gentili y Hugo Grocio , aunque algunos académicos contemporáneos han sugerido que tal descripción es anacrónica , ya que el concepto de derecho internacional posmoderno no se desarrolló verdaderamente hasta mucho después. [4] [5] [6] El jurista estadounidense Arthur Nussbaum notó la influencia de Vitoria en el derecho internacional en lo que respecta al derecho a comerciar en el extranjero. Más tarde, esto se interpretó como "libertad de comercio". [7]

Vida

Vitoria nació c.  1483 [8] en Burgos [ cita requerida ] y se crió en Burgos , hijo de Pedro de Vitoria, de Alava, y Catalina de Compludo, ambos de familias nobles. [9] Según los estudios modernos, tenía ascendencia judía por el lado materno (los Compludo), estando relacionado con conversos famosos como Pablo de Burgos y Alfonso de Cartagena . [10] Se convirtió en dominico en 1504 y fue educado en el Colegio Saint-Jacques en París , donde fue influenciado por la obra de Desiderius Erasmus . Continuó enseñando teología desde 1516 (bajo las influencias de Pierre Crockaert y Thomas Cajetan ). En 1522 regresó a España para enseñar teología en el colegio de San Gregorio en Valladolid , donde muchos jóvenes dominicos estaban siendo entrenados para el trabajo misionero en el Nuevo Mundo. En 1524 fue elegido catedrático de teología de la Universidad de Salamanca , donde contribuyó decisivamente a la promoción del tomismo (la filosofía y teología de Santo Tomás de Aquino ). Francisco de Vitoria murió el 12 de agosto de 1546 [11] en Salamanca .

Posiciones sobre el estatus de los indígenas americanos

Erudito destacado, fue consultado públicamente por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey ​​de España. Trabajó para limitar el tipo de poder que el Imperio español imponía a los pueblos indígenas. Dijo: "El resultado de todo lo anterior es que, sin duda, los aborígenes tenían verdadero dominio tanto en asuntos públicos como privados, al igual que los cristianos, y que ni sus príncipes ni personas privadas podían ser despojadas de su propiedad por no ser verdaderos dueños". [12] Vitoria negó que los pueblos indígenas pudieran ser entendidos como esclavos por naturaleza en términos aristotélicos. [13] Adoptó de Aquino el concepto de derecho romano de ius gentium ("el derecho de las naciones"). Su defensa de los indios americanos se basó en una comprensión escolástica de la dignidad intrínseca del hombre, una dignidad que, según él, estaba siendo violada por las políticas de España en el Nuevo Mundo. [ cita requerida ]

En tres conferencias (relectiones) celebradas entre 1537 y 1539, Vitoria concluyó que los indios eran legítimos dueños de sus propiedades y que sus jefes ejercían válidamente jurisdicción sobre sus tribus. Ésta había sido ya la posición de Palacios Rubios . Ni el papa ni Carlos V tenían un derecho legítimo sobre las vidas o propiedades de los indios. No se podía tomar ninguna acción violenta contra ellos, ni se podían confiscar sus tierras o propiedades, a menos que los indios hubieran causado daño o perjuicio a los españoles violando los derechos legítimos de estos últimos. [5] En una de sus conferencias, "Sobre la evangelización de los infieles", Vitoria establece que, en primer lugar, los indios "no deben ser convertidos por la fuerza; pero una segunda conclusión es que se les puede impedir por la fuerza que obstaculicen a los misioneros de la fe y que insulten a Cristo y a los cristianos". [14]

A lo largo de su conferencia, "Sobre la evangelización de los infieles", Francisco de Vitoria empleó el concepto de lo que se consideraba el universalismo cristiano español . El universalismo cristiano español era la creencia de que todos los asuntos, argumentos y acontecimientos estaban conectados en el mundo, y Vitoria "visualizaba una sociedad universal en el mundo en la que cualquier número de estados independientes podrían encajar y fomentar relaciones". [15]

Francisco de Vitoria argumentó que la conversión forzosa de los indios “causaría gran provocación y malestar entre los paganos”. En segundo lugar, “en lugar del afecto benévolo y apropiado que requiere la creencia, la conversión forzosa generaría en ellos un odio inmenso, y eso a su vez daría lugar a la pretensión y la hipocresía”. [16]

Vitoria defendió a los indios contra otras formas de daño que se proponían, como la coerción indirecta de los indios para que se convirtieran al cristianismo, "mediante impuestos y contribuciones con las que se les pueda animar a convertirse a la fe". Argumentó que "en cuanto a los tributos que no se pueden exigir también a los fieles, afirmo que no se pueden exigir a los infieles con la intención de hacerlos convertirse. A los infieles no se les puede privar de sus bienes por su incredulidad, como tampoco a los demás cristianos, porque poseen un verdadero derecho de propiedad sobre sus propios bienes". [17]

Francisco , partidario de la teoría de la guerra justa , en De iure belli señaló que las condiciones predicativas subyacentes para una "guerra justa" "faltaban por completo en las Indias". [18] El único ámbito en el que veía justificación para la intervención española en los asuntos indígenas era para proteger a las víctimas capturadas para sacrificios humanos, y debido a la dignidad humana inherente de las propias víctimas, cuyos derechos estaban siendo violados y, por lo tanto, necesitaban defensa. [18]

Thomas E. Woods continúa describiendo cómo algunos querían argumentar que los nativos carecían de razón, pero la evidencia estaba en contra de esto porque los nativos tenían costumbres obvias, leyes y una forma de gobierno. [4]

Los españoles tenían la costumbre de invocar en sus conquistas americanas el llamado " Requerimiento ", un documento leído a los indios antes del comienzo de cualquier hostilidad. El "Requerimiento", declaraba la autoridad universal del Papa, y la autoridad que los monarcas españoles habían recibido del Papa sobre esta parte del Nuevo Mundo con el propósito de colonizarla y evangelizarla. Los indios tenían que aceptar la soberanía de los monarcas españoles o ser obligados a someterse por la fuerza. Vitoria negó la legitimidad de este documento. [9]

Vitoria complementa los argumentos contra el dominio español de los territorios sudamericanos con argumentos que justifican las prácticas españolas, que se basan en el derecho natural. Afirma el derecho de los españoles a viajar libremente y a comerciar, lo que incluye la búsqueda, la explotación minera y la exportación de los abundantes recursos naturales que encuentran en Sudamérica. La resistencia ilegal que infringe los derechos de los españoles a viajar, comerciar y explotar, o que infringe el derecho del Papa a difundir el cristianismo, puede utilizarse para justificar una "guerra justa" de los españoles contra los habitantes indígenas, que termine con el dominio español sobre los territorios en cuestión. [19]

Las obras de Vitoria sólo se conocen a través de sus notas de clase, ya que no publicó nada durante su vida. Sin embargo, su influencia, como la que ejerció sobre el filósofo jurídico holandés Hugo Grocio, fue significativa. [20] Relectiones Theologicae se publicó póstumamente varias veces (Lyon, 1557; Salamanca, 1565; Ingolstadt, 1580; Lyon, 1586 y 1587; Venecia, 1626; Venecia, 1640; Colonia y Frankfurt, 1696; y Madrid, 1765). [21] [22]

Los escritos de Francisco de Vitoria han sido interpretados por diversos estudiosos como apoyo a políticas contrarias. [23] Antony Anghie y otros sostienen que el humanitarismo de Vitoria legitimó la conquista. [24]

Francisco de Vitoria presentó una interpretación estricta del bautismo de deseo :

Cuando se postula una ignorancia invencible sobre el bautismo o sobre la fe cristiana, no se sigue de ello que una persona pueda salvarse sin el bautismo o la fe cristiana, pues los aborígenes a quienes no les ha llegado la predicación de la fe o de la religión cristiana serán condenados por los pecados mortales o por la idolatría, pero no por el pecado de incredulidad. Sin embargo, como dice Santo Tomás, si hacen lo que les corresponde, acompañado de una vida buena según la ley de la naturaleza, es coherente con la providencia de Dios que les ilumine acerca del nombre de Cristo. [3]

Obras

Estatua de Francisco de Vitoria, en Vitoria-Gasteiz

Las notas de sus conferencias de 1527 a 1540 fueron copiadas por los estudiantes y publicadas bajo los siguientes títulos:

Traducciones críticas

Referencias

  1. ^ Gottfried, Paul (1990). Carl Schmitt . Claridge Press. pág. 27. ISBN 978-1-870626-46-0.
  2. ^ Anghie, Antony (26 de abril de 2007). Imperialismo, soberanía y la creación del derecho internacional. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-70272-0.
  3. ^ ab Scott, James Brown; Vitoria, Francisco de (2000). El origen español del derecho internacional: Francisco de Vitoria y su derecho de gentes. The Lawbook Exchange, Ltd. ISBN 978-1-58477-110-4.
  4. ^ ab Woods, Thomas E. (Jr.) (2005). Cómo la Iglesia católica construyó la civilización occidental . Washington, DC: Regnery Publishing. ISBN 0-89526-038-7.
  5. ^ ab Pagden, Anthony (1991). Vitoria: Political Writings (Textos de Cambridge sobre la historia del pensamiento político) . Reino Unido: Cambridge University Press. p. xvi. ISBN 0-521-36714-X.
  6. ^ Scarfi, Juan Pablo (2022). "Francisco de Vitoria y la (geo)política de la canonización en España/América". Leiden Journal of International Law . 35 (3): 479–495. doi :10.1017/S0922156522000012. ISSN  0922-1565. S2CID  249109569.
  7. ^ Arthur Nussbaum (1947). Una breve historia del derecho de gentes. Nueva York: Macmillan Co., pág. 82.
  8. ^ Alves, Andre Azevedo; Moreira, Jose (14 de marzo de 2013). La Escuela de Salamanca. Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-1-62356-185-7.
  9. ^ ab Hernandez OP, Ramon. "La internacionalización de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto", traducido por Jay J. Aragones, Fordham International Law Journal, vol. 15, número 4, 1991
  10. ^ Carlos G. Noreña, Estudios sobre el pensamiento renacentista español , Springer Science & Business Media (2012), p. 37
  11. ^ Schroeder, Henry Joseph. "Francisco de Victoria". The Catholic Encyclopedia. Vol. 6. Nueva York: Robert Appleton Company, 1909. 10 de septiembre de 2014
  12. ^ Francisco de Vitoria, “La ley de la guerra”, en Guerra y ética cristiana, ed. Autor F. Holmes (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1975), 118-119.
  13. ^ "Francisco de Vitoria", Universidad de Columbia
  14. ^ Francisco de Vitoria, “Sobre la evangelización de los incrédulos”, 1534-35, en América Latina colonial: una historia documental . Denver: Rowman & Littlefield Publishers, 2002, 70.
  15. ^ Kenneth Mills et al., América Latina colonial: una historia documental. Denver: Rowman & Littlefield Publishers, 2002, 67.
  16. ^ Kenneth Mills et al., América Latina colonial: una historia documental. Denver: Rowman & Littlefield Publishers, 2002, 71.
  17. ^ Kenneth Mills et al., América Latina colonial: una historia documental. Denver: Rowman & Littlefield Publishers, 2002, 75-76.
  18. ^ ab Salas Jr., Victor M., "Francisco de Vitoria sobre el Ius Gentium y los Indios Americanos", Ave Maria Law Review, 2012 Archivado el 11 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.
  19. ^ Bentancor, Orlando (2014). "Francisco de Vitoria, Carl Schmitt y la tecnicidad originaria". Política Común . 5 (20200129). doi : 10.3998/pieza.12322227.0005.002 . hdl : 2027/spo.12322227.0005.002 . ISSN  2007-5227.
  20. ^ Borschberg, Peter (2011). Hugo Grocio, los portugueses y el libre comercio en las Indias Orientales . Singapur y Leiden: NUS Press y KITLV Press. ISBN 978-9971-69-467-8.
  21. Ernest Nys, introducción a Francisco de Vitoria, De Indis et Ivre Belli, traducción al inglés de una parte sustancial de Relectiones XII Theologicae , disponible en línea.
  22. ^ Coujou, Jean-Paul y Zorroza, María Idoya. Bibliografía Vitoriana . Pamplona: Publicaciones Universidad de Navarra, 2014. [1]
  23. ^ Francisco Castilla Urbano, El pensamiento de Francisco de Vitoria. Filosofía, política e indio americano (Barcelona, ​​Anthropos, 1992) nota 5, 317-323]
  24. ^ Koskenniemi, Martti. "La colonización de las 'Indias': ¿el origen del derecho internacional?, Universidad de Helsinki (presentación en la Universidad de Zaragoza, diciembre de 2009)

Fuentes

Enlaces externos