stringtranslate.com

Captura de Tortuga

La captura de Tortuga fue una expedición española a la isla de Tortuga en enero de 1635 destinada a expulsar a los colonos franceses e ingleses de la isla durante la guerra franco-española . A principios del siglo XVII, colonos ingleses y franceses se asentaron en Tortuga, dedicándose a la recolección de palo de tinte y a la piratería . En 1630, 150 colonos ingleses de Saint Kitts establecieron un asentamiento vinculado a la colonia de la isla Providence , que nombró a Christopher Wormeley como gobernador en 1634.

Los españoles, alertados por desertores irlandeses de las débiles defensas de Tortuga, organizaron una expedición de 250 hombres a finales de enero de 1635 que capturó y destruyó todos los asentamientos franceses e ingleses de la isla, obligando a los supervivientes a huir. Las fuerzas españolas ejecutaron sumariamente a cientos de cautivos durante el enfrentamiento. Wormeley fue posteriormente desterrado por su fracaso, y Tortuga se convirtió en un bastión pirata tras la marcha de la supervisión orientada a las plantaciones de la isla Providencia. [nota 1]

Fondo

Los colonos ingleses, franceses y holandeses, muchos de los cuales eran bucaneros, comenzaron gradualmente a establecerse en Tortuga y la costa norte de La Española a principios del siglo XVII. Se dedicaron a la recolección de palo de tinte y a la piratería , y en 1630 se les unieron aproximadamente 150 colonos ingleses de Saint Kitts liderados por Anthony Hilton. Estos colonos formalizaron rápidamente su colonia al asociarse con la colonia inglesa de la isla Providence . El 21 de julio de 1631, la colonia de la isla Providence estableció la dependencia de "Asociación" en Tortuga para los colonos de Hilton, cubriendo sus necesidades de defensa y mano de obra y confirmando a Hilton como gobernador de la dependencia. Después de la muerte de Hilton en 1634, este puesto pasó a su socio, Christopher Wormeley . [1] [2 ] [3] [4] [5] [6] [7] [nota 2] [nota 3]

Entre los sirvientes contratados o engagés que la Providencia proporcionó a Tortuga se encontraban John Murphy y su primo, católicos irlandeses. Tras la investidura de Wormeley como gobernador, a estos y a muchos otros se les exigió que hicieran juramentos de lealtad , ante lo cual Murphy y su primo protestaron, lo que llevó a la muerte de este último y a la deserción del primero a Cartagena (primero) y Santo Domingo (después). [8]

Al llegar a Santo Domingo en 1634, Murphy informó a las autoridades locales que:

ay en ella [Tortuga] hasta trecientas personas entre muchachos biejos y gente de servizio y questan poblados y repartidos a modo de valle en sitio de tres leguas prolongadas por la costa de la dicha Ysla con sus labranzas y sementeras y gran comercio de baxeles de todas naciones que llegan a ella, y que tienen un Governador Yngles y están con descuydo y falta de disciplina militar aunque enel Puerto ay una Plataforma con seis piezas de artillería de fierro, y en casa del Governador algunos mosquetes y arcabuçes y que con ellos están hasta treinta negros que los ayudan en sus sembrados y qe. pasan a la Tierra firme desta Ysla abastecerse del carnaje y otras cosas de que necesitan.
Español que hay en la isla [Tortuga] hasta trescientas personas, entre ancianos, mancebos y gente de servicio, y están asentadas y esparcidas en un valle de tres leguas de largo por la costa [del sur] de la dicha isla[,] con sus granjas y sementeras[,] y mucho tráfico con navíos de todas las naciones que vienen a la isla, y que tienen Gobernador inglés y son descuidados [de su defensa] y faltos de disciplina militar, a pesar de que hay en el puerto una Plataforma con seis piezas de artillería de hierro, y en la casa del Gobernador algunos mosquetes y arcabuces[,] y que con ellos hay hasta treinta esclavos africanos que les ayudan en sus sementeras[,] y que van a la tierra firme desta isla [La Española] a abastecerse de carne y otras cosas que necesitan.

—Santo Domingo, 4 de enero de 1635, oficiales reales de la Corona española. [9]

En esto, Alonso de Cereceda, gobernador interino, convocó un consejo de guerra, que resolvió "desalojar al enemigo de la dicha Isla y castigar su osadía antes que se produzca su mayor expansión y fortificación, y por el gran interés que tiene en el palo brasil y tabaco que cosechan y comercian, y por estar cerca de la ruta de las fragatas y navíos que van y vienen de esta Isla [La Española] a la de Cuba , Cartaxena y otras partes, estando situada de manera que se pueda robar a estos navíos". [9]

Captura

Turrillo y 50 soldados de infantería partieron de Santo Domingo el 4 de enero de 1635, con cuatro baxeles a cuestas, para encontrarse con Fuenmayor y sus 150 lanceros en su punto de encuentro, Puerto Bayaha . Los oficiales coordinaron su ataque mientras atracaban allí, y poco después navegaron hacia el noroeste, bordeando la costa norte de La Española . [10] El 21 de enero de 1635, al amparo de la noche, Fuenmayor dirigió su armadilla o flota a través del Canal de la Tortuga, hacia el puerto sur de la isla. Sin embargo, el piloto encalló los barcos, lo que provocó un alboroto que alertó a cuatro buques mercantes de su presencia. Siguió una escaramuza ruidosa y confusa, mientras los marineros se apresuraban a ocupar el fuerte y dar la alarma, mientras los españoles preparaban simultáneamente su ataque, y la mayoría se dirigía a los cañones de los barcos, mientras un pequeño contingente se alejaba en canoas hacia la playa. El alboroto resultó en las primeras bajas de la campaña, para ambos bandos. [11] [nota 4] [nota 5]

Despertados por los clarines del fuerte, el asentamiento también se convirtió en una escena de caos frenético mientras los residentes franceses e ingleses recogían sus objetos de valor para escapar a toda prisa. En la residencia del gobernador, Wormeley también emprendió la retirada, logrando escabullirse antes de que llegara Fuenmayor. En este punto, Fuenmayor, Turrillo y Frías, con una unidad de 24 hombres, desembarcaron cerca del asentamiento y marcharon de inmediato hacia la casa del gobernador. Un residente no identificado (que Fuenmayor presumió que era el "Gobernador") opuso resistencia, pero fue despachado rápidamente con dos lanzazos bien dirigidos. El "Gobernador" ahora estaba muerto, y Fuenmayor se dedicó a saquear y quemar metódicamente el asentamiento, matando a todos los que encontró. Mientras tanto, la armadilla finalmente tomó el fuerte y, por lo tanto, el puerto, obligando a los barcos mercantes a retirarse. [12] [13] [14]

Al amanecer (el 22 de enero de 1635), la mayoría o algunos de los colonos habían logrado escapar, al parecer a bordo de canoas desvencijadas, rumbo a La Española. Los hombres de Fuenmayor se aventuraron ahora más hacia el interior de Tortuga, con instrucciones de "que todos los campos y casas fueran incendiados". [nota 6] El último enfrentamiento de la campaña se produjo el 23 de enero de 1635. Unos 190 de los residentes de la isla habían decidido oponerse a los españoles en lugar de huir. En consecuencia, habían decidido marchar hacia el campamento de Fuenmayor ese día. Sin embargo, el general español descubrió su complot y se encontró con los colonos armados con mosquetes a mitad de su marcha. Al parecer, el enfrentamiento fue rápido y encarnizado, en el que los españoles se cobraron un precio sustancial y ellos mismos sufrieron solo bajas mínimas. [15] [16] [nota 7]

Secuelas

El 27 y 28 de enero de 1635, los barcos españoles finalmente entraron en el puerto. Fuenmayor pasó los siguientes tres o cuatro días peinando Tortuga antes de partir, y el resto de sus hombres (y prisioneros) lo siguieron poco después. Los 39 prisioneros fueron condenados a trabajos forzados y a construir fortificaciones en Santo Domingo. [17] [18] [nota 8] El 10 de abril de 1635, los propietarios de la colonia de la isla de Providencia privaron a Wormeley de su cargo y lo desterraron de Tortuga, "por su cobardía y negligencia al perder la isla". Se cree que se mudó al condado de York, Virginia , donde ocupó varios cargos públicos. [19] [13] [20] [21] [nota 9]

Se ha sugerido que los colonos que se escondieron fueron "perseguidos" durante la invasión de la isla por parte de Fuenmayor, aunque "un puñado de ellos logró ocultarse en rincones apartados hasta que los españoles [...] navegaron de regreso a Santo Domingo". En cualquier caso, como no quedó ninguna guarnición en Tortuga, se cree que la isla fue repoblada a los pocos meses de la partida de Fuenmayor, a mediados o fines de 1635. [13] [18] [nota 10] La captura fue considerada "un éxito total". Los hombres que se distinguieron fueron honrados con mercedes y Fuenmayor fue ascendido a gobernador de Venezuela . Se ha sugerido además que este éxito alentó las campañas contra Curazao, en poder de los holandeses , y la isla de Providencia, en poder de los ingleses . [22] [23] [24] [25] [nota 11]

Por otra parte, se dice que Wormeley "mostró la mayor cobardía". [20] [26] Se ha sugerido que la campaña de Fuenmayor contribuyó a la transición de Tortuga de un asentamiento cuasi-plantacional, cuasi-pirata a "un verdadero bastión pirata", ya que la campaña resultó en la eliminación de la supervisión orientada a las plantaciones de la isla de Providencia y la eventual deserción de los cultivadores de tabaco, dejando principalmente piratas y bucaneros. [2] [nota 12]

Véase también

Tortuga (Haití) para más información sobre las consecuencias.

Notas

  1. ^ Este evento a veces se fecha erróneamente en 1634 (p. ej., Haring 1910, pp. 60-61, Schmitt 2017, p. 588). Sin embargo, las fuentes españolas datan de manera confiable el evento en 1635 (p. ej., Rodríguez de la Torre 2018, párr. 2, anónimo 1942c, pp. 392-398). En consecuencia, esta fecha se utiliza en este artículo. (Newton 1914, p. 192, nota al pie nº 11, que sigue la datación española de 1635, señala además que "Du Tertre... fecha [este acontecimiento] por error en 1638. Labat y Charlevoix, y otros copian a Du Tertre, mientras que Esquemeling en su Historia de los Bucaneros , con su habitual falta de fiabilidad, confunde mal los nombres y las fechas. En un lugar fecha la captura en 1630, y en otro en 1664, cuando D'Ogeron era gobernador").
  2. ^ En 1605, todos los asentamientos españoles en la costa norte de La Española fueron reubicados por la fuerza cerca de Santo Domingo por el gobernador Antonio Osorio debido a "el comercio de los vecinos con extranjeros no españoles sin licencia de Su Majestad y sin pagar / los [requeridos] derechos reales". anon. 1942a, pp. 34-35, 44-45, Lane 2016, p. xviii. En algún momento antes del 20 de junio de 1607, un grupo de españoles abandonados se encontró con 70 blancos, negros y mestizos no españoles en Tortuga, que supuestamente vivían de la caza salvaje y la tala (Moreau 2012, cap. 4 sec. ' La isla de Tortuga ' párr. 3). El asentamiento de bucaneros en Tortuga y el norte de La Española está fechado a fines de la década de 1620 por Lane 2016, p. 90.
  3. ^ Se ha sugerido que un ataque a finales de 1630 o principios de 1631 desde Santo Domingo pudo haber impulsado a los nuevos colonos de Tortuga a asociarse con Providence (Galvin 1991, pp. 196-197, Haring 1910, p. 58, Lane 2016, p. xix). Hilton y compañía fueron refugiados de la Batalla de San Cristóbal de 1629 (Galvin 1991, p. 198, Moreau 2012, cap. 4 sec. 'La isla de Tortuga' párr. 4).
  4. ^
    [A]travesaron de noche para no ser sentidos[,] y no pudiendo tomar el Puerto [de Tortuga], donde avia tres urcas y un patache sin prebension y descuydo, al echar en tierra la gente en la parte que tomó encallo la Almiranta y los barcos y con la confusión, oscuridad de la noche ruido y voces que causa echarse la gente al agua y aogarse algunos y entre ellos el Alferes del Capitán Camacho Po. de Vargas [...].
    [C]ruzaron de noche para no ser notados[,] y no pudiendo tomar el puerto [de Tortuga], donde estaban fondeados tres urcas y un patache, desprevenidos y desprevenidos [para un combate militar], al desembarcar [Fuenmayor] la gente en la parte [de Tortuga] donde querían desembarcar, encalló la capitana y los demás navíos, y dada esta confusión, [la] oscuridad de la noche, [y el] ruido y voces que hacía la gente echándose al agua[,] algunos se ahogaron, entre ellos el alférez del capitán Camacho [llamado] P[edr]o de Vargas [...].

    —Santo Domingo, 16 de febrero de 1635, Tajagrano y Núñez de Peralta a la Corona (anón. 1942c, p. 393).

  5. ^ Murphy supuestamente lideró la carga española contra el fuerte anglofrancés con un grito de "a Santiago", el santo guerrero y patrón de Castilla (Block y Shaw 2011, p. 45). El piloto español supuestamente condujo a los cuatro bajeles hacia un arrecife frente al puerto (Latimer 2009, p. 84).
  6. ^ Se ha sugerido que los refugiados ingleses posteriormente se dirigieron a la isla de Providence (Lane 2016, p. 102, Schmitt 2017, p. 589).
  7. ^ Aunque algunos buques mercantes que llegaban, sin saber nada de la campaña, se enfrentaron a la armadilla de Fuenmayor en el puerto el 24 de enero (cf citas anteriores).
  8. ^ Es posible que algunos de los prisioneros hayan obtenido posteriormente su libertad. El 14 de mayo de 1636, «la esposa de Grimes, el ex artillero de Association [Tortuga]» solicitó a los propietarios de Providence «la liberación de su marido de la esclavitud en Santo Domingo», tras lo cual los propietarios ordenaron que «si algún hombre [español] de calidad es capturado en lo sucesivo por los ingleses[,] se enviará un aviso al gobernador de Domingo de que él [el prisionero español] no será puesto en libertad sin la liberación de Grimes» (Schmitt 2017, p. 589).
  9. ^ Además, se le ordenó a Bell que, si Wormeley llegaba a la isla de Providence, "se lo vigilaría muy de cerca y se lo enviaría a casa [Londres] [...] por habernos "dado [a los propietarios] algún motivo de desagrado"" (Sainsbury 1860, sec. 'abril de 1635', ítem '20 de abril').
  10. ^ Providence Island nombró a Nicholas Reskeimmer (o Riskinner) gobernador de Tortuga en abril de 1635. Él y unos 80 antiguos colonos, con 150 esclavos, llegaron a bordo del Expectation a fines de 1635 (o antes de febrero de 1636). En 1636, Cereceda instruyó a Juan de Bargas (o Vargas) para capturar a los esclavos de los colonos recientes. Bargas apresó a 59, que luego fueron vendidos, supuestamente para ayudar a pagar la campaña de Fuenmayor, que le había costado a Santo Domingo 37,300 reales de plata . Para el 20 de enero de 1637, los colonos de Reskeimmer habían desertado de Tortuga, dejando la isla con una mayoría francesa. Estos fueron atacados nuevamente en 1638, esta vez por Carlos Ibarra, quien 'pasó a espada a quienes se le resistieron y destruyó las casas que habían construido', y nuevamente en 1650. '[S]in embargo, siendo los castigos [campañas contra Tortuga] pocos y espaciados, tan pronto como los buques de guerra se deslizaron bajo el horizonte, los hermanos de la costa [bucaneros] regresaron a ocupar los mismos sitios [en Tortuga]' (anónimo 1941, pp. 245-246, anónimo 1942c, pp. 393, 395, Galvin 1991, pp. 202-203, Newton 1914, pp. 211-212, Haring 1910, pp. 62-63, Moreau 2012, cap. 4 sec. 'La isla de Tortuga' párr. 6, Fernández Duro 1899, p. 34). (La captura de esclavos de Bargas está atribuida a Fuenmayor por Latimer 2009, p. 84. La campaña de Ibarra está fechada en 1639 por Latimer 2009, p. 77.)
  11. ^ Los soldados homenajeados fueron Pedro Pérez, Juan Marín, Antonio de Espinar, Juan de Collantes, Juan de Sanlúcar Baltasar de la Plaça, Bartolomé de Espinosa y Juan Bázquez. Se les concedieron mercedes el 22 de agosto de 1636. Fuenmayor fue nombrado gobernador y capitán general el 26 de noviembre de 1636 (véanse citas anteriores).
  12. ^ De manera similar, una campaña española (infructuosa) de julio de 1635 contra la propia isla Providencia , que pudo haber sido alentada por el éxito de Fuenmayor en Tortuga, impulsó a los propietarios de la colonia a emitir cartas de corso para represalias. Tales actividades de corso pronto hicieron que la isla Providencia, como Tortuga, fuera "el mayor temor que poseía a los españoles [los pilotos que se acercaban a la isla] [...] una guarida de ladrones y piratas [...] que amenazaban a los galeones y al poderoso tesoro anual del rey" (Latimer 2009, pp. 85-86).

Notas al pie

  1. ^ Crouse 1940, pág. 81.
  2. ^ ab Galvin 1991, págs. 279–280, nota núm. 18.
  3. ^ Galvin 1991, págs. 190, 198–200.
  4. ^ Haring 1910, págs. 59-60.
  5. ^ Moreau 2012, tapa. 4 seg. 'La isla de Tortuga' párr. 4.
  6. ^ Latimer 2009, pág. 76.
  7. ^ Sainsbury 1860, sec. 'Julio de 1631', artículos '6 de julio' y '21 de julio'.
  8. ^ Block y Shaw 2011, págs. 44-45.
  9. ^ desde anónimo. 1942c, pág. 396.
  10. ^ anónimo. 1942c, pág. 393.
  11. ^ anónimo. 1942c, págs. 393–394.
  12. ^ anónimo. 1942c, pág. 394.
  13. ^ abc Crouse 1940, pág. 83.
  14. ^ Galvin 1991, págs. 201-202.
  15. ^ anónimo, 1942c, págs. 394, 397, error de impresión: 497.
  16. ^ Schmitt 2017, págs. 588–589.
  17. ^ anónimo. 1942c, pág. 395.
  18. ^ desde Schmitt 2017, pág. 589.
  19. ^ anónimo. 1928, pág. 98.
  20. ^Ab Riches 1999, págs. 18-19.
  21. ^ Sainsbury 1860, sec. 'Abril de 1635', artículo '10 de abril'.
  22. ^ Rodríguez de la Torre 2018, párr. 2.
  23. ^ anon. 1941, p. 244, artículo núm. 181.
  24. ^ anon. 1942a, págs. 102-103, nota al pie n.° 1.
  25. ^ anónimo, 1942c, pág. 397, mal impreso como 497.
  26. ^ Newton 1914, pág. 193.

Bibliografía

  1. anónimo (1927). "La familia Wormeley" . Revista de historia y biografía de Virginia . 35 (4): 455–456. JSTOR  4244177.
  2. anónimo (1928). "La familia Wormeley (continuación)" . Revista de historia y biografía de Virginia . 36 (1): 98–101. JSTOR  4244188.
  3. luego. (1941). "Colección Lugo: Archivo General de Indias: Reales órdenes de las libretas 15, 16, 44, 46 y 47". Boletín del Archivo General de la Nación . 4 (17): 223–275. ISSN  1012-9472.
  4. luego. (1942a). "Relaciones Históricas de Santo Domingo (Colección y notas de EMILIO RODRIGUEZ DEMORIZI)". Boletín del Archivo General de la Nación . 5 (20–21): 3–120. ISSN  1012-9472.
  5. luego. (1942b). "Colección Lugo (continuación de la libreta 15)". Boletín del Archivo General de la Nación . 5 (23): 293–341. ISSN  1012-9472.
  6. luego. (1942c). "Colección Lugo (continuación de la libreta 35)". Boletín del Archivo General de la Nación . 5 (24–25): 355–414. ISSN  1012-9472.
  7. luego. (1943a). "Colección Lugo (continuación de la libreta 36)". Boletín del Archivo General de la Nación . 6 (26–27): 111–115. ISSN  1012-9472.
  8. luego. (1943b). "Colección Lugo (continuación de la libreta 36)". Boletín del Archivo General de la Nación . 6 (28–29): 254–268. ISSN  1012-9472.
  9. luego. (1943c). "Colección Lugo (continuación de la libreta 38)". Boletín del Archivo General de la Nación . 6 (30–31): 404–408. ISSN  1012-9472.
  10. luego. (1944a). "Colección Lugo (continuación de la libreta 38)". Boletín del Archivo General de la Nación . 7 (32–33): 144–190. ISSN  1012-9472.
  11. luego. (1944b). "Colección Lugo (continuación de la libreta 39)". Boletín del Archivo General de la Nación . 7 (34–35): 217–279. ISSN  1012-9472.
  12. Block, Kristen; Shaw, Jenny (2011). "Sujetos sin imperio: los irlandeses en el Caribe moderno temprano" . Pasado y presente . 210 (1): 33–60. doi :10.1093/pastj/gtq059. JSTOR  23015371.
  13. Crouse, Nellis M. (1940). Pioneros franceses en las Indias Occidentales, 1624-1664 (1.ª ed.). Nueva York: Columbia University Press. hdl :2027/uc1.c031248717. OCLC  485234.
  14. Fernández Duro, Cesario (1899). AÑOS 1621 - 1652. Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de León. vol. 5 (1ª ed.). Madrid: Est. tipográfico "Sucesores de Rivadeneyra". hdl :2027/mdp.39015036698697. OCLC  4413652.
  15. Galvin, Peter R. (1991). La estela de los piratas: una geografía de la piratería y los piratas como geógrafos en la América colonial española, 1536-1718. (Volúmenes I y II) (PhD). Baton Rouge, Louis.: Universidad Estatal de Luisiana. ProQuest  303961341.
  16. Haring, Clarence Henry (1910). Bucaneros en las Indias Occidentales en el siglo XVII (1.ª ed.). Londres: Methuen & Co.
  17. Lane, Kris (2016) [Publicado por primera vez en 1998 por ME Sharpe]. Pillaging the empire : global piracy on the high seas, 1500-1750 (2.ª ed.). Nueva York: Routledge. OCLC  904755960.
  18. Latimer, Jon (2009). Bucaneros del Caribe: cómo la piratería forjó un imperio (1.ª ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press. doi :10.4159/9780674054172. ISBN 9780674054172.
  19. Marley, David F. (1998). Guerras de las Américas: una cronología de los conflictos armados en el Nuevo Mundo, desde 1492 hasta la actualidad (1.ª ed.). Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO. OCLC  39024726.
  20. Moreau, Jean-Pierre (2012) [Publicado por primera vez en 2006 por Tallandier]. Pirates: flibuste et piraterie dans la Caraïbe et les mers du sud (1522-1725) [ Piratas: filibusterismo y piratería en el Caribe y en los mares el sur (1522-1725) ]. Papeles del tiempo no. 6. Traducido por Ridruejo Ramos, Cristina. Boadilla del Monte (Madrid): Antonio Machado Libros. OCLC  840414526.
  21. Newton, Arthur Percival (1914). Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses: la última fase de la lucha isabelina con España . Yale Historical Publications: Miscellany. Vol. 1 (1.ª ed.). New Haven, CT: Yale University Press. hdl :2027/hvd.32044014678932. OCLC  2993127.
  22. Riches, WTM (1999). "Esclavos blancos, sirvientes negros y la cuestión de la providencia: servidumbre y esclavitud en la Virginia colonial 1609-1705" . Revista irlandesa de estudios estadounidenses . 8 (sn): 1–33. JSTOR  30002672.
  23. Robison, Todd M. (1998). "Sujetos al poder del Espíritu Infernal": Puritanos, corsarios y la génesis de los bucaneros (MA). Greenville, N. Car.: Universidad de Carolina del Este. hdl :10342/6655.
  24. Rodríguez de la Torre, Fernando (3 de mayo de 2018). "Fernández de Fuenmayor Figueroa, Ruy". Diccionario biográfico electrónico . Real Academia de la Historia . Consultado el 6 de mayo de 2022 .
  25. Sainsbury, W. Noel, ed. (1860). 1574-1660. Calendario de documentos estatales coloniales, americanos y de las Indias Occidentales. Vol. 1 (1.ª ed.). Londres: Her Majesty's Stationery Office. OCLC  456586992.
  26. Schmitt, Casey (2017). "Piratas, plantación y los derechos de la humanidad en Tortuga del siglo XVII" . Latin Americanist . 61 (4): 584–599. doi :10.1111/tla.12167. S2CID  148627684.
  27. Vaissière, Pierre de (1906). Los orígenes de la colonización y la formación de la sociedad francesa en Saint-Domingue. París: Aux Bureaux de la Revue. OCLC  27932200.
  28. Vaissière, Pierre de (1909). Saint-Domingue: la société et la vie créoles sous l'ancien régime (1629-1789) . París: Perrin et Cie. OCLC  591151533.
  29. Winzerling, EO (1946). Comienzos de Honduras Británica, 1506-1765 (1.ª ed.). Nueva York: North River Press. OCLC  1892890.