stringtranslate.com

Tychism

Tychism (Greek: τύχη, lit. 'chance') is a thesis proposed by the American philosopher Charles Sanders Peirce that holds that absolute chance, or indeterminism, is a real factor operative in the universe. This doctrine forms a central part of Peirce's comprehensive evolutionary cosmology. It may be considered both the direct opposite of Albert Einstein's oft quoted dictum that: "God does not play dice with the universe" and an early philosophical anticipation of Werner Heisenberg's uncertainty principle.

The thesis

In his theory of tychism, Peirce sought to deny the central position of the doctrine of necessity which maintains that "the state of things existing at any time, together with certain immutable laws, completely determine the state of things at every other time."[1] One of the principal arguments of the necessitarians is that their position involves a presupposition of all science. Peirce attacks this idea asserting: "To 'postulate' a proposition is no more than to hope it is true."[2] Thus an avenue is opened up allowing the entry of chance as a fundamental and absolute entity.

Peirce does not, of course, assert that there is no law in the universe. On the contrary, he maintains that an absolutely chance world would be a contradiction and thus impossible. Complete lack of order is itself a sort of order. The position he advocates is rather that there are in the universe both regularities and irregularities.

To explain the presence of such a universal "law" Peirce proposes a cosmological theory of evolution in which law develops out of chance. The hypothesis that out of irregularity, regularity constantly evolves seemed to him to have decided advantages not the least being its explanation of "why laws are not precisely or always obeyed, for what is still in a process of evolution can not be supposed to be absolutely fixed."[3]

En un artículo publicado en The Monist en enero de 1891, traté de mostrar qué ideas deberían formar la urdimbre de un sistema filosófico, y enfaticé particularmente la del azar absoluto. En el número de abril de 1892, argumenté más a favor de esa forma de pensar, que será conveniente bautizar como tichismo (de tyché , azar). Un estudiante serio de filosofía no tendrá prisa por aceptar o rechazar esta doctrina; pero verá en ello una de las principales actitudes que puede adoptar el pensamiento especulativo, sintiendo que no corresponde a un individuo ni a una época pronunciarse sobre una cuestión fundamental de filosofía. Esa es una tarea que deberá resolver toda una era. He comenzado mostrando que el tiquismo debe dar origen a una cosmología evolutiva, en la que todas las regularidades de la naturaleza y de la mente se consideran productos del crecimiento, y a un idealismo al estilo Schelling que sostiene que la materia es mera mente especializada y parcialmente muerta. ." - CS Peirce, "La ley de la mente", 1892. [4]

apuntalamientos

Al intentar proporcionar una explicación de algunos de los rasgos observables más generales del universo, Peirce formula cuatro razones en apoyo de su hipótesis:

  1. Crecimiento y complejidad creciente
  2. Variedad y diversidad
  3. Regularidad (leyes de la naturaleza)
  4. Mente/conciencia/sentimiento [5]

Luego nos pide que consideremos cómo estas características podrían explicarse mediante una teoría mecanicista estrictamente determinada del modo en que suceden todas las cosas.

Evolución

Comienza la evolución

Peirce observó muy claramente que todas las teorías científicamente viables de la evolución se basan en formulaciones tíquistas.

Herbert Spencer había sostenido que la evolución era un progreso ascendente inevitable impulsado por la ley de conservación de la energía . Peirce rechazó esta idea, señalando que la conservación de la energía, como otras leyes de la física clásica, es simétrica en el tiempo . Volviendo a Darwin, señala que el motor fundamental de su teoría es la variación accidental, señalando que "la evolución darwiniana es la evolución por acción del azar y la destrucción de los malos resultados". Incluso el catastrofismo de Clarence King y otros, que postula una aceleración del cambio evolutivo a través de repentinas dislocaciones ambientales, cae naturalmente bajo la rúbrica de tiquismo.

Este aspecto evolutivo del tiquismo obliga a Peirce a expandir la visión de Darwin a un nivel cosmológico, devolviendo sus operaciones al origen del universo bajo el principio regulador de su sinejismo .

Ver también

Notas

  1. ^ Peirce, CS (1892) "Examen de la doctrina de la necesidad", The Monist , v. II, n. 3, págs. 321-337, véase pág. 323. Impresión electrónica de libros de Google . Impresión electrónica del archivo de Internet . Reimpreso en Collected Papers v. 6, párrafos 35-65, ver 37; y en Philosophical Writings of Peirce págs. 324-38, y The Essential Peirce v. 1, págs. 298-311.
  2. ^ "Examen de la doctrina de la necesidad" (ver nota al pie anterior), ver pág. 323. En Collected Papers , ver v. 6, párrafo 39.
  3. ^ Hamblin, pág. 380.
  4. ^ Peirce, CS (1892), "La ley de la mente", The Monist , v. II, n. 4, julio, págs. 533-559 (ver primer párrafo). Impresión electrónica de libros de Google . Impresión electrónica del archivo de Internet . Artículos recopilados reimpresos de Charles Sanders Peirce , v. 6, párrafos 102-163, Philosophical Writings of Peirce págs. 339-360, y The Essential Peirce v. 1, págs. 312-333.
  5. ^ Reynolds, pág. 13.

Referencias

Otras lecturas