stringtranslate.com

orden toscano

El orden toscano ilustrado en Regola delli cinqve ordini d'architettvra (1563), de Jacopo Barozzi da Vignola
Los cinco órdenes, grabado de Regola delli cinque ordini d'architettura de Vignola , 1562; Toscana a la izquierda.
Comparación de los órdenes dórico , toscano, jónico , corintio y compuesto
St Paul's, Covent Garden de Inigo Jones (1633), "el granero más hermoso de Inglaterra"

El orden toscano (en latín Ordo Tuscanicus u Ordo Tuscanus , con el significado de orden etrusca ) es uno de los dos órdenes clásicos desarrollados por los etruscos, siendo el otro el orden compuesto . Está influenciado por el orden dórico , pero con columnas no estriadas y un entablamento más simple sin triglifos ni guttae . Si bien las columnas relativamente simples con capiteles redondos habían sido parte de la arquitectura vernácula de Italia y gran parte de Europa desde al menos la arquitectura etrusca , los romanos no consideraban que este estilo fuera un orden arquitectónico distinto (por ejemplo, el arquitecto romano Vitruvio no incluyó junto con sus descripciones de los órdenes griegos dórico, jónico y corintio ). Su clasificación como orden formal independiente se menciona por primera vez en las Etimologías de Isidoro de Sevilla y se refina durante el Renacimiento italiano . [1]

Sebastiano Serlio describió cinco órdenes, incluida una "orden toscana", "la más sólida y menos ornamentada", en su cuarto libro [2] de Regole generali di architettura sopra le cinque maniere de gli edifici (1537). Aunque Fra Giocondo había intentado una primera ilustración de un capitel toscano en su edición impresa de Vitruvio (1511), mostró el capitel con un enriquecimiento de huevo y dardo que perteneció al jónico. La orden toscana "más rústica" de Serlio fue posteriormente delineada cuidadosamente por Andrea Palladio .

En su simplicidad, el orden toscano se considera similar al orden dórico y, sin embargo, en sus proporciones generales, intercolumniación y entablamento más simple, sigue las proporciones del jónico. Este orden fuerte se consideró más apropiado en la arquitectura militar y en los muelles y almacenes cuando estaban dignificados por el tratamiento arquitectónico. Serlio lo encontró "adecuado para lugares fortificados, como puertas de ciudades, fortalezas, castillos, tesorerías, o donde se guarda artillería y municiones, prisiones, puertos marítimos y otras estructuras similares utilizadas en la guerra".

Escritores italianos sobre arquitectura.

Desde la perspectiva de estos escritores, el orden toscano era una forma arquitectónica cursiva primitiva más antigua, anterior al dórico y jónico griego , asociada por Serlio con la práctica de la rusticación y la práctica arquitectónica de la Toscana . [3] Giorgio Vasari presentó un argumento válido para esta afirmación haciendo referencia a la oxidación gradual de Il Cronaca en la fachada del Palazzo Strozzi , Florencia. [4] Como toda teoría arquitectónica del Renacimiento, se buscaron precedentes de un orden toscano en Vitruvio , quien no lo incluye entre los tres órdenes canónicos, sino periféricamente, en su discusión sobre el templo etrusco (libro IV, 7.2-3). ). La práctica romana posterior ignoró el orden toscano, [5] y lo mismo hizo León Battista Alberti en De re aedificatoria (poco antes de 1452).

Siguiendo la interpretación de Serlio de Vitruvio (que no da ninguna indicación del capitel de la columna), en el orden toscano la columna tenía una base más simple (circular en lugar de cuadrada como en los otros órdenes, donde se seguía a Vitruvio) y con un toro y un collar simples. , y la columna no estaba estriada, mientras que tanto el capitel como el entablamento carecían de adornos. La proporción modular de la columna era 1:7 en Vitruvio y en la ilustración de Palladio para el comentario de Daniele Barbaro sobre Vitruvio), en Cinque ordini d'architettura (1562) de Vignola y en I quattro libri dell'architettura de Palladio ( 1570). [6] Serlio por sí solo da una proporción más robusta de 1:6. [7] Un simple astrágalo o tenia rodeaba la columna debajo de su simple tapa.

Palladio estuvo de acuerdo en esencia con Serlio:

El toscano, al ser tosco, rara vez se usa en la superficie, excepto en edificios de una sola planta, como graneros de villas o en estructuras enormes como anfiteatros y similares que, al tener muchos órdenes, pueden tomar este lugar en lugar del dórico, bajo el jónico. [8]

Unlike the other authors Palladio found Roman precedents, of which he named the arena of Verona and the Pula Arena, both of which, James Ackerman points out,[9] are arcuated buildings that did not present columns and entablatures. A striking feature is his rusticated frieze resting upon a perfectly plain entablature[10]

Examples of the use of the order are the Palazzo Massimo alle Colonne in Rome, by Baldassarre Peruzzi, 1532–1536, and the pronaos portico to Santa Maria della Pace added by Pietro da Cortona (1656–1667).

Later spread

A relatively rare church in the Tuscan order is St Paul's, Covent Garden by Inigo Jones (1633). According to an often repeated story, recorded by Horace Walpole, Lord Bedford gave Jones a very low budget and asked him for a simple church "not much better than a barn", to which the architect replied "Then you shall have the handsomest barn in England".[11] Christ Church, Spitalfields in London (1714–29) by Nicholas Hawksmoor, uses it outside, and Corinthian within.

In a typical usage, at the very grand Palladian house of Wentworth Woodhouse in Yorkshire, which is mainly Corinthian, the stable court of 1768 uses Tuscan. Another English house, West Wycombe Park, has a loggia facade in two storeys with Tuscan on the ground floor and Corinthian above. This recalls Palladio's Palazzo Chiericati, which uses Ionic over Doric.

The Neue Wache is a Greek Revival guardhouse in Berlin, by Karl Friedrich Schinkel (1816). Though in most respects the Greek temple frontage is a careful exercise in revivalism, there are minimal plain bases to the thick fluted columns and, despite having metope reliefs and a large group of sculpture in the pediment, there are no triglyphs or guttae. Nonetheless, despite these "Tuscan" aspects, the overall impression is strongly Greek and it is rightly always described as "Doric".

El toscano se utiliza a menudo para puertas y otras entradas donde sólo se requieren un par de columnas, y usar otro orden puede parecer pretencioso. Debido a que un carpintero con algunas herramientas de cepillado puede elaborar fácilmente el estilo toscano, se convirtió en parte del estilo vernáculo georgiano que persistió en lugares como Nueva Inglaterra y Ohio hasta bien entrado el siglo XIX. En jardinería, el "dórico del carpintero", que es toscano, proporciona elegancia sencilla a postes de puertas y vallas en muchos contextos de jardines tradicionales.

Ver también

Notas

  1. ^ de Sevilla, Isidoro (2006). Las Etimologías de Isidoro de Sevilla . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 312.ISBN​ 9780521837491.
  2. ^ El primero publicado.
  3. ^ James S. Ackerman, "El orden rústico/toscano: un estudio sobre el lenguaje metafórico de la arquitectura", Revista de la Sociedad de Historiadores de Arquitectura 42 .1 (marzo de 1983: 15-34).
  4. ^ "la bellezza di fuori, con ordine toscana".
  5. ^ Ackerman no estaba al tanto de ninguna excepción (Ackerman 1983:16), y Vignola informó que no había encontrado adornos toscanos entre los restos romanos ("non havendo io fra le antichità di Roma trovato ornamento toscano" [citado en Ackerman 1983:17 nota 11 ]); Ackerman identifica algunos elementos plausiblemente toscanos en varios dibujos arquitectónicos de restos romanos no identificados de principios del siglo XVI.
  6. ^ Palladio, Libro I. 13.15-21.
  7. ^ Ackerman 1983 ofrece una tabla comparativa de componentes dados por cada teórico, figura 1 p. dieciséis.
  8. ^ Los cuatro libros de arquitectura , capítulo 12
  9. ^ Ackerman 1983:22.
  10. ^ Ackerman 1983:21 y fig. 9 (del grabado en madera de Palladio).
  11. ^ Walpole, Horacio; Vertuidad, George (1782). Anécdotas de la pintura en Inglaterra. vol. 2 (3ª ed.). Londres: J. Dodsley. pag. 275.

enlaces externos