stringtranslate.com

El mejor de los mundos posibles

Gottfried Leibniz , el filósofo que acuñó el término "el mejor de los mundos posibles" en su obra Théodicée de 1710 .

La frase « el mejor de los mundos posibles » ( en francés : Le meilleur des mondes possibles ; en alemán : Die beste aller möglichen Welten ) fue acuñada por el polímata alemán y filósofo de la Ilustración Gottfried Leibniz en su obra de 1710 Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal ( Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal ), [1] más comúnmente conocida simplemente como la Teodicea . La afirmación de que el mundo actual es el mejor de los mundos posibles es el argumento central de la teodicea de Leibniz , o su intento de resolver el problema del mal . [1]

Leibniz

En las obras de Leibniz, el argumento sobre el mejor de los mundos posibles aparece en el contexto de su teodicea , palabra que acuñó combinando las palabras griegas Theos , 'Dios', y dikē , 'justicia'. [2] Su objeto era resolver el problema del mal , es decir, reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios perfectamente bueno , todopoderoso y omnisciente , que parecería estar obligado a impedirlo; como tal, el nombre proviene de la concepción que Leibniz hizo del proyecto como la reivindicación de la justicia de Dios, es decir, contra las acusaciones de injusticia que se le imputaban por tales males. [2] Demostrar que éste es el mejor de los mundos posibles disiparía tales acusaciones al mostrar que, sin importar cómo pueda parecernos intuitivamente desde nuestro limitado punto de vista, cualquier otro mundo –como, a saber, uno sin los males que afligen nuestras vidas–, de hecho, habría sido peor que el actual, considerando todas las cosas. [2]

El argumento de Leibniz para esta conclusión se puede extraer [3] de los párrafos 53-55 de su Monadología , que dicen lo siguiente:

53. Ahora bien, como hay una infinidad de universos posibles en las ideas de Dios, y sólo uno de ellos puede existir, debe haber una razón suficiente para la elección de Dios que lo determine a seleccionar uno en lugar de otro.

54. Y esta razón no se encuentra más que en la idoneidad o en el grado de perfección que poseen estos mundos, teniendo cada cosa posible derecho a reclamar la existencia en proporción a la perfección que implica.

55. Ésta es la causa de la existencia del mayor bien: que la sabiduría de Dios le permite conocerlo, su bondad le hace elegirlo y su poder le permite producirlo. [4]

Como se trata de una exposición muy compacta, el resto de esta sección explicará el argumento con más palabras. Si bien el texto se refiere a "universos posibles", este artículo adoptará a menudo el uso más común de "mundos posibles", que se refiere a lo mismo, que se explica a continuación. Como dijo Leibniz en la Teodicea , este término no debe malinterpretarse como si se refiriera únicamente a un único planeta o realidad, ya que se refiere a la suma de todo lo que existe:

Llamo «mundo» a toda la sucesión y a toda la aglomeración de todas las cosas existentes, para que no se diga que pudieron haber existido varios mundos en diferentes tiempos y diferentes lugares. [5]

Mundos posibles

Los mundos posibles, según la teoría de Leibniz, son combinaciones de seres que son posibles entre sí, es decir, componibles . [6]

Un ser es posible , para Leibniz, cuando es lógicamente posible , es decir, cuando su definición no implica ninguna contradicción. [7] Por ejemplo, un soltero casado es imposible porque un "soltero" es, por definición, un hombre soltero, lo que contradice a "casado". Pero un unicornio , si se define como un caballo con un cuerno, no contiene ninguna contradicción, de modo que tal ser es posible , incluso si no existe ninguno en el mundo real.

Los seres son posibles juntos , a su vez, cuando no entran en contradicción entre . Por ejemplo, es lógicamente posible que un meteorito haya caído del cielo sobre la cabeza del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, poco después de su nacimiento, matándolo. Pero no es lógicamente posible que lo que sucede en un mundo dado (por ejemplo, que Jimmy Wales fundó Wikipedia) tampoco suceda en el mismo mundo (es decir, que Jimmy Wales no fundó Wikipedia). Si bien ambos eventos son lógicamente posibles en sí mismos , no son lógicamente posibles juntos , o componibles ; por lo tanto, no pueden formar parte del mismo mundo posible.

Leibniz afirma, pues, en el § 53, que en las ideas de Dios hay una cantidad infinita de estos mundos posibles, o combinaciones de seres componibles . Éstos son los mundos que Dios podría traer a la existencia, ya que ni siquiera Dios, según Leibniz, podría crear un mundo que contuviera una contradicción. [6]

Razón suficiente

Aunque Dios no puede crear un mundo contradictorio en sí mismo, es todopoderoso y omnisciente , como se enfatiza en §55. No se le puede impedir crear un mundo por no saber sobre él, o por carecer del poder para hacerlo. Dados estos supuestos, podría parecer que Dios podría crear cualquiera de los mundos. Y dado que hay infinitos mundos posibles, podría parecer que, así como no hay un mayor entre los infinitos números, [a] no hay un mejor de los mundos posibles.

Leibniz rechaza estas posibilidades apelando al Principio de Razón Suficiente (PRS), un principio central de su sistema filosófico. [6] Este principio, que él fue el primero en nombrar, fue descrito una vez por él como el principio "de que nada sucede sin una razón"; [9] en la Monadología , que es la obra que nos ocupa, lo describió de la siguiente manera:

31. Nuestro razonamiento se basa en dos grandes principios : primero, el de contradicción , por medio del cual decidimos que es falso lo que implica contradicción y que es verdadero lo que contradice o se opone a lo falso. 32. Y segundo, el principio de razón suficiente , en virtud del cual creemos que ningún hecho puede ser real o existente ni ningún enunciado verdadero a menos que tenga una razón suficiente para que sea así y no de otra manera. Pero, con mucha frecuencia, estas razones no las podemos conocer. [4]

Desde que Leibniz adoptó su principio, no podía admitir que Dios eligió crear este mundo en lugar de otro –que la elección de Dios fue “así y no de otra manera”– sin ninguna razón o “arbitrariamente”.

Leibniz sostiene entonces que la única razón posible para la elección entre estos mundos posibles es “la idoneidad o el grado de perfección” que poseen, es decir, la cualidad que hace que unos mundos sean mejores que otros, de modo que el mundo con la grandeza de “idoneidad” o “perfección” es el mejor. Tal como lo interpretaron los filósofos Michael Murray y Sean Greenberg, esta afirmación puede entenderse considerando que basar la elección en cualquier otra cualidad de los mundos habría sido arbitrario, contrario a la RPE. [10]

Leibniz sostiene que la elección de Dios no sólo se debe a que es la más razonable, sino también a la bondad perfecta de Dios , una afirmación tradicional sobre Dios que Leibniz aceptaba. [2] [b] Como dice Leibniz en §55, la bondad de Dios hace que produzca el mejor mundo. Por lo tanto, el mejor mundo posible, o "el mayor bien", como lo llamó Leibniz en esta obra, debe ser el que existe.

El mal en el mejor mundo

Leibniz, siguiendo una larga tradición metafísica que se remonta al menos a San Agustín , concibió la perfección del universo como su "bondad metafísica", que es idéntica al "ser", o a la "realidad". El mejor mundo es aquel con el mayor "grado de realidad", la mayor "cantidad de esencia", la mayor "perfección" e "inteligibilidad". [2] Según esta tradición, "el mal, aunque real, no es una 'cosa', sino más bien una dirección que se aleja de la bondad del Uno"; [11] el mal es la ausencia del bien y, en consecuencia, es técnicamente incorrecto decir que Dios creó el mal , propiamente hablando. Más bien, creó un mundo que era imperfectamente bueno .

Según la teoría de la privación del mal , todos los ejemplos de mal se analizan como si consistieran en la ausencia de algún bien que debería estar ahí, o que es natural a una cosa; por ejemplo, la enfermedad es la ausencia de salud, la ceguera es la ausencia de vista y el vicio es la ausencia de virtud. Se puede decir que el mal existe de la misma manera que existe el agujero de una rosquilla: la rosquilla fue creada, pero el agujero en sí no fue hecho , simplemente nunca fue rellenado; es una ausencia. [10] Y así como el agujero no podría existir sin la rosquilla, el mal es parásito del bien, ya que es la corrupción de una naturaleza buena . “Dios es infinito y el diablo es limitado; el bien puede llegar y llega al infinito, mientras que el mal tiene sus límites”. [12]

Leibniz admitió, no obstante, que Dios creó un mundo con maldad y que podría haber creado un mundo sin ella. Sostuvo, sin embargo, que la existencia del mal no significa necesariamente un mundo peor, de modo que éste sigue siendo el mejor mundo que Dios podría haber creado. De hecho, Leibniz sostuvo que la presencia del mal puede contribuir a un mundo mejor , en la medida en que "puede suceder que el mal esté acompañado de un bien mayor" [13] –como dijo, "puede requerirse una imperfección en la parte para una perfección en el todo" [12] .

A la luz de las herramientas conceptuales que ya se han explicado, esta afirmación puede formularse como si dijera que hay bienes en el universo que no serían compatibles con la prevención de ciertos males. Esta afirmación, que puede parecer contraintuitiva, fue explicada por Leibniz de varias maneras. Por ejemplo, en la Teodicea , utilizó ciertas analogías para enfatizar cómo el contraste proporcionado por el mal puede aumentar el bien y hacerlo más discernible:

Siempre se ha recurrido a comparaciones tomadas de los placeres de los sentidos cuando se mezclan con los que lindan con el dolor, para demostrar que hay algo de naturaleza similar en los placeres intelectuales. Un poco de acidez, de acritud o de amargura es a menudo más agradable que el azúcar; las sombras realzan los colores; e incluso una disonancia en el lugar adecuado alivia la armonía. Queremos que nos asusten los bailarines de cuerda a punto de caer y deseamos que las tragedias nos hagan llorar. ¿Acaso los hombres disfrutan lo suficiente de la salud o agradecen lo suficiente a Dios por ella sin haber estado nunca enfermos? ¿Y no es a menudo necesario que un poco de mal haga más perceptible el bien, es decir, mayor? [5]

En otras obras, Leibniz también utilizó su teoría más amplia de que no existen “denominaciones puramente extrínsecas”: todo lo que se puede decir sobre algo es esencial a él. Por lo tanto, según Leibniz, es técnicamente incorrecto decir que “yo estaría mejor” en otro mundo posible: cada individuo está ligado al mundo , de modo que, si Dios no hubiera realizado este mundo específico, yo no existiría en absoluto. E incluso si, debido a mi gran sufrimiento personal, pensara que sería mejor para mí no existir, sería, sin embargo, peor para el resto del universo, ya que este mundo es el mejor mundo posible, como se demostró. [2]

Antes de Leibniz

El filósofo Calvin Normore ha afirmado que, según los estoicos , éste es el mejor de los mundos posibles, y que esta opinión era compartida por Peter Abelard . [14]

Avicena argumentó que la providencia divina garantiza que éste sea el mejor de todos los mundos posibles. [15]

Tomás de Aquino , en el artículo 6 de la cuestión 25 de la primera parte de su Summa Theologiae , [16] había afirmado que Dios siempre puede hacer mejor lo que ha hecho, pero sólo haciendo más cosas; "supuesta la creación presente, no puede ser mejor".

Después de Leibniz

Siglo XVIII

Tras el devastador terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), que ocurrió décadas después de la publicación de la Teodicea (1710), el optimismo filosófico de Leibniz y su teodicea suscitaron considerables críticas tanto de sus compañeros filósofos de la Ilustración como de los teólogos cristianos . [1] Los críticos de Leibniz argumentan que el mundo contiene una cantidad de sufrimiento demasiado grande como para permitir la creencia en el optimismo filosófico. [1]

La afirmación de que vivimos en el mejor de los mundos posibles fue objeto de burlas sobre todo por parte de Voltaire , que la satirizó en su novela cómica Cándido haciendo que el personaje del doctor Pangloss (una parodia de Leibniz y Maupertuis ) la repitiera como un mantra cuando le siguen sucediendo grandes catástrofes a él y al protagonista del título. Derivado de este personaje, el adjetivo "panglossiano" describe a una persona que cree que el mundo real es el mejor posible o que es excesivamente optimista.

Siglo XIX

El fisiólogo Emil du Bois-Reymond , en su obra "Pensamientos leibnicianos en la ciencia moderna" (1870), escribió que Leibniz pensaba en Dios como un matemático :

Como es sabido, la teoría de los máximos y mínimos de las funciones le debe el mayor progreso, con el descubrimiento del método de las tangentes . Pues bien, concibe a Dios en la creación del mundo como un matemático que resuelve un problema de mínimos, o mejor dicho, en nuestra terminología moderna, un problema de cálculo de variaciones  : se trata de determinar, entre un número infinito de mundos posibles, aquel para el cual la suma de los males necesarios es mínima.

Du Bois-Reymond creía que Charles Darwin apoyaba una versión del mundo perfecto de Leibniz, ya que cada organismo puede entenderse como relativamente adaptado a su entorno en cualquier punto de su evolución. [17] [18]

Arthur Schopenhauer argumentó, contrariamente a Leibniz, que nuestro mundo debe ser el peor de todos los mundos posibles, porque si fuera sólo un poco peor, no podría seguir existiendo. [19]

Siglo XX

La Teodicea fue considerada ilógica por el filósofo Bertrand Russell . [20] Russell sostiene que el mal moral y físico debe resultar del mal metafísico (imperfección). Pero la imperfección es meramente limitación; si la existencia es buena, como sostiene Leibniz, entonces la mera existencia del mal requiere que el mal también sea bueno. Además, la teología cristiana libertaria (no relacionada con el libertarismo político ) define el pecado como no necesario sino contingente, el resultado del libre albedrío. Russell sostiene que Leibniz no logró demostrar lógicamente que la necesidad metafísica (voluntad divina) y el libre albedrío humano no son incompatibles o contradictorios. También afirma que cuando Leibniz analiza las proposiciones, es "ambiguo o dudoso..." (O'Briant). Es decir, Leibniz no suena seguro, y no está seguro de sí mismo cuando escribe sus premisas; y no funcionan juntas sin hacer que Leibniz parezca inseguro de sí mismo.

Siglo XXI

El filósofo Alvin Plantinga criticó la teodicea de Leibniz argumentando que probablemente no existe el mejor de los mundos posibles, ya que siempre se puede concebir un mundo mejor, como un mundo con una persona moralmente más justa. [21]

El filósofo William C. Lane defendió a Leibniz de las críticas de Plantinga y también afirmó que la teoría de Leibniz tiene consecuencias pandeístas :

Si el devenir divino fuese completo, la kénosis de Dios  –el vaciamiento de Dios en nombre del amor– sería total. En esta visión pandeísta , nada de Dios permanecería separado y aparte de lo que Dios llegaría a ser. Cualquier existencia divina separada sería incompatible con la participación sin reservas de Dios en las vidas y fortunas de los fenómenos actualizados.” [22] : 67 

La teodicea de Leibniz ha sido defendida por Justin Daeley, quien sostiene que Dios debe crear lo mejor, [23] y James Franklin , quien sostiene que los bienes y los males en la creación están interconectados con la necesidad matemática y, por lo tanto, no pueden separarse por el poder divino. [24]

Véase también

Notas explicativas

  1. ^ El propio Leibniz afirmó, en su Discurso sobre la metafísica , que la idea de un número mayor era contradictoria en sí misma:

    8. Es preciso saber también qué es la perfección. Una cosa que se puede afirmar con seguridad acerca de ella es que las formas o naturalezas que no son susceptibles de ella en sumo grado, como por ejemplo la naturaleza de los números o de las figuras, no admiten la perfección, porque el número que es el mayor de todos (es decir, la suma de todos los números), y también la mayor de todas las figuras, implican contradicciones. Pero la ciencia máxima y la omnipotencia no contienen ninguna imposibilidad. Por consiguiente, el poder y la ciencia admiten la perfección y, en cuanto pertenecen a Dios, no tienen límites .

  2. ^ Mientras que la presentación del argumento en la Monadología sólo menciona la bondad de Dios de pasada, Leibniz menciona la bondad de Dios, y su fundamento en la tradición, con más extensión en el capítulo 3 de su Discurso sobre la metafísica :

    Pienso que se obra de manera imperfecta cuando se obra con menos perfección de la que se es capaz. Demostrar que un arquitecto podría haber obrado mejor es criticar su obra. Además, esta opinión es contraria a las Sagradas Escrituras, que nos aseguran la bondad de la obra de Dios. [8]

Referencias

  1. ^ abcd Caro, Hernán D. (2020). ¿El mejor de los mundos posibles? El optimismo filosófico de Leibniz y sus críticos 1710-1755 . Estudios de Brill en historia intelectual. Vol. 322. Leiden : Brill Publishers . ISBN 978-90-04-21846-8. ISSN  0920-8607.
  2. ^ abcdef Antognazza, Maria Rosa (2016). Leibniz: una introducción muy breve (Primera edición). Oxford, Reino Unido. ISBN 978-0-19-871864-2.OCLC 960695264  .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ "Leibniz: El mejor de los mundos posibles". Colin Temple . 1 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016 .
  4. ^ ab "La monadología de Leiniz". www.marxists.org . Consultado el 3 de junio de 2022 .
  5. ^ ab Leibniz, Gottfried Wilhelm; Farrer, Austin (2005). Teodicea: Ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Traducido por Huggard, EM
  6. ^ abc Look, Brandon C. (2013), "Leibniz's Modal Metaphysics", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2013), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 3 de junio de 2022
  7. ^ Leibniz, Gottfried (1680). "Sobre la libertad y la posibilidad" (PDF) . Textos de la Edad Moderna .
  8. ^ ab Leibniz, GW (2012). Discurso sobre la metafísica y la monadología . Dover Publications. ISBN 978-1-306-36131-6.OCLC 868966645  .
  9. ^ Melamed, Yitzhak Y.; Lin, Martin (2021), "Principio de razón suficiente", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2021), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 3 de junio de 2022
  10. ^ ab Murray y Greenberg, Michael J. y Sean (1998). "Leibniz sobre el problema del mal". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .
  11. ^ Gonzalez, Justo L. (2010). La historia del cristianismo. Desde la Iglesia primitiva hasta los albores de la Reforma . HarperOne.
  12. ^ ab Leibniz, Gottfried (2008). Filosofía de la religión: una antología . Thomson/Wadsworth. pág. 173.
  13. ^ Leibniz, Gottfried (2008). Filosofía de la religión: una antología . Thomson/Wadsworth. págs. 172-173.
  14. ^ Estoicismo: tradiciones y transformaciones, editado por Steven K. Strange, Jack Zupko, Cambridge University Press, 2004, págs. 140–141.
  15. ^ "Avicena (Ibn Sina) | Enciclopedia de Filosofía en Internet" . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  16. ^ "Summa Theologiae: El poder de Dios (Prima Pars, Q. 25)". www.newadvent.org . Consultado el 3 de junio de 2022 .
  17. ^ du Bois-Reymond, Emil (1912). du Bois-Reymond, Estelle (ed.). Redención . vol. 1. Leipzig: Veit. págs.373, 378.
  18. ^ Finkelstein, Gabriel (2013). Emil du Bois-Reymond: Neurociencia, yo y sociedad en la Alemania del siglo XIX . Cambridge: The MIT Press. pág. 249. ISBN 978-0-262-01950-7.
  19. ^ Arthur Schopenhauer, "Die Welt als Wille und Vorstellung", suplemento del cuarto libro "Von der Nichtigkeit und dem Leiden des Lebens" p. 2222, véase también la traducción de RB Haldane y J. Kemp "Sobre la vanidad y el sufrimiento de la vida", págs. 395-396
  20. ^ Russell, Bertrand. Una exposición crítica de la filosofía de Leibniz. Londres: George Allen & Unwin (1900).
  21. ^ El mejor de los mundos posibles. Archivado desde el original el 30 de julio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2011 en YouTube .
  22. ^ Lane, William C. (enero de 2010). «Leibniz's Best World Claim Restructured». American Philosophical Journal . 47 (1): 57–84. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010. Consultado el 9 de marzo de 2014 .
  23. ^ Daeley, Justin J. (2021). Por qué Dios debe hacer lo mejor: una investigación filosófica del optimismo teísta. Londres: Bloomsbury Academic. ISBN 978-1-350-10989-6.
  24. ^ Franklin, James (2022). «La distinción global/local reivindica la teodicea de Leibniz». Teología y Ciencia . 20 (4): 445–462. doi : 10.1080/14746700.2022.2124481 . hdl : 1959.4/unsworks_80586 . S2CID  252979403.

Enlaces externos

Obras de Leibniz de libre acceso:

Literatura secundaria sobre Leibniz: