stringtranslate.com

tenebrismo

Juan el Bautista (Juan en el desierto), de Caravaggio , 1604, en el Museo de Arte Nelson-Atkins , Kansas City

El tenebrismo , del italiano tenebroso ("oscuro, sombrío, misterioso"), también llamado ocasionalmente iluminación dramática , es un estilo de pintura que utiliza claroscuros especialmente pronunciados , donde hay violentos contrastes de luz y oscuridad , y donde la oscuridad se convierte en una característica dominante del imagen. La técnica se desarrolló para agregar dramatismo a una imagen mediante un efecto de foco , [1] y es común en las pinturas barrocas . El tenebrismo se utiliza sólo para obtener un impacto dramático, mientras que claroscuro es un término más amplio que también abarca el uso de contrastes de luz menos extremos para realzar la ilusión de tridimensionalidad.

Barroco

Martirio de San Andrés de Jusepe de Ribera , 1628 ( Museo de Bellas Artes (Budapest) )

Generalmente se atribuye al artista Caravaggio la invención de este estilo, aunque esta técnica fue utilizada por artistas anteriores como Alberto Durero en sus varios autorretratos, Tintoretto en sus dramáticas pinturas religiosas como El milagro de San Marcos , El Greco que pintó tres versiones de una composición con un niño, un hombre y un mono agrupados en la oscuridad alrededor de una sola llama, y ​​pintores menos conocidos como Adam Elsheimer , que pintaba escenas nocturnas con zonas iluminadas restringidas. El término suele aplicarse a artistas del siglo XVII en adelante.

Entre los artistas tenebristas más conocidos se encuentran seguidores de Caravaggio italianos, holandeses y españoles. Entre ellos se encuentra la seguidora barroca italiana de Caravaggio, Artemisia Gentileschi , que fue una destacada exponente del tenebrismo. [2] Otros exponentes incluyen a los pintores holandeses de la Escuela de Utrecht y los pintores españoles Francisco Ribalta , Jusepe de Ribera y sus seguidores, siendo el término aplicado con mayor frecuencia a estos pintores.

Un hombre cantando a la luz de una vela , de Adam de Coster , 1625-1635

El tenebrismo se aplica a veces a otros pintores del siglo XVII en lo que se ha llamado la "tradición a la luz de las velas". Entre ellos se encuentran Georges de La Tour , que pintó muchas obras iluminadas con una sola vela, Trophime Bigot , Gerrit van Honthorst y Rembrandt . En Flandes, Adam de Coster fue reconocido como un tenebrista destacado que se destacó en escenas en las que un objeto bloquea la luz de una sola vela. [3] El artista holandés Godfried Schalcken pintó muchas escenas a la luz de las velas. Los pintores del norte (pero no siempre Rembrandt) a menudo lograron un estado de quietud y tranquilidad a través de su iluminación extrema, más bien la impresión contraria a la que pretendían los pintores españoles. Por lo general, están tan interesados ​​en las áreas de la pintura con poca luz como en las más iluminadas, y su luz se difunde suavemente por gran parte del área de la imagen.

Desarrollo posterior

Posteriormente, Joseph Wright de Derby y otros artistas del Movimiento Romántico pintaron composiciones similares , pero el término rara vez se utiliza para caracterizar su trabajo en general. [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lois Fichner-Rathus (enero de 2011). Fundamentos del arte y el diseño: una edición multimedia mejorada. Aprendizaje Cengage. pag. 74.ISBN _ 978-1-111-77145-4.
  2. ^ Thomas Buser (2006). Experimentar el arte que nos rodea. Aprendizaje Cengage. pag. 89.ISBN _ 0-534-64114-8.
  3. ^ Notas sobre Adam de Coster en Sotheby's
  4. Policarp Hortolà i Gómez (abril de 2013). La estética de la hemotafonomía: paralelismos estilísticos entre una ciencia, la literatura y las artes visuales. Club Editorial Universitario. pag. 38.ISBN _ 978-84-9948-991-9.

enlaces externos