stringtranslate.com

Templo de Júpiter Feretrius

El templo de Júpiter Feretrius sobre un denario de Léntulo Marcelino , siglo I a.C. - Marco Claudio Marcelo , con la cabeza cubierta por un velo, lleva las spoliae opimae al templo. [1]

El Templo de Júpiter Feretrius (en latín: Aedes Iovis Feretrii ) fue, según la leyenda, el primer templo jamás construido en Roma (el segundo fue el Templo de Júpiter Optimus Maximus ). Su ubicación es incierta, pero se cree que estuvo en la Colina Capitolina . [2] [3]

Livio dice que Rómulo dedicó el templo al dios Júpiter después de derrotar a Acro, rey de los caeninenses , en 752-751 a.C.

[Al] mismo tiempo que hacía su ofrenda, marcó los límites de un templo a Júpiter y le otorgó un título. "Júpiter Feretrius", dijo, "a ti... te dedico un recinto sagrado... para que sea un asiento para el botín de honor que los hombres traerán aquí en el futuro, siguiendo mi ejemplo, cuando hayan matado a reyes y comandantes. del enemigo." Este fue el origen del primer templo que se consagró en Roma. [4]

Livio afirma en otra parte que el templo de Rómulo fue reconstruido en una escala algo mayor por Anco Marcio , el cuarto rey de Roma. [3] El nuevo edificio todavía era pequeño, menos de 15 pies de largo según Dionisio de Halicarnaso . [5] Sobrevive una representación visual en las monedas acuñadas por Léntulo Marcelino , un noble cuyo antepasado Marcelo había hecho una famosa ofrenda al templo. Los reversos de estas monedas representan el templo como un edificio tetrástilo , sin ninguna escultura frontonal . [1] [3]

El origen del epíteto 'Feretrius' no está claro y puede estar relacionado con uno de dos verbos latinos: 'ferire' (que significa 'el que golpea', tal como Rómulo había derribado a Acro) [6] o 'ferre' (que hace significa 'aquel a quien se le traen [ofrendas]'). Se refería a Júpiter en su calidad de ejecutor de "los juramentos más solemnes". [2]

Según el pasaje de Livio, Rómulo colocó la armadura del asesinado Acro en el templo, inaugurando la tradición de la spolia opima dedicada a Júpiter Feretrius. Este término describía las armas tomadas a un comandante enemigo a quien un romano había matado en combate singular. Aulo Cornelio Coso, en el siglo V a.C., y Marco Claudio Marcelo, el hombre conmemorado en las monedas de Marcelino, hicieron dedicatorias similares en el siglo III a.C. [7] Junto a estos trofeos, el templo albergaba una pieza sagrada de pedernal y un cetro, antiguas reliquias utilizadas por los feciales en las ceremonias de firma de tratados y declaraciones de guerra. [2] No hay indicios de que contuviera una estatua de Júpiter Feretrius. [3]

Cornelius Nepos dice que, a mediados del siglo I a.C., el templo había perdido su techo después de muchos años de abandono. Fue reconstruido por el emperador Augusto , siguiendo la sugerencia de Tito Pomponio Ático . [8] En la autobiografía del emperador, Res Gestae Divi Augusti , este proyecto aparece en la lista de renovaciones que Augusto patrocinó en Roma. [9] Durante el mismo período de la reconstrucción, Augusto inspeccionó el contenido del templo para resolver una disputa. El general Craso había matado a un comandante enemigo y deseaba dedicar la armadura de ese hombre como spolia opima . Augusto, que no tenía la intención de que un noble ambicioso recibiera este raro honor, declaró que nadie con un rango inferior al de cónsul romano era elegible para ofrecer el spolia a Júpiter Feretrius. Todos los historiadores anteriores habían dicho que Aulus Cornelius Cossus era sólo un tribuno en el momento en que hizo su ofrenda, pero Augusto afirmó que el templo tenía una inscripción que se refería a Cossus como "cónsul". [10] Los historiadores modernos consideran esta afirmación "probablemente espuria". [7] El episodio sugiere al erudito L. Richardson, hijo, que el interior del templo no era accesible a más que unos pocos romanos selectos. [3]

Si todavía estuviera en uso en el siglo IV, el templo habría estado cerrado durante la persecución de los paganos a finales del Imperio Romano . No ha sobrevivido ningún rastro de él hasta la era moderna. [3]

Ver también

Bibliografía

Referencias

  1. ^ ab Kent, JPC; Hirmer, Max ; Hirmer, Albert (1978). Monedas romanas . Londres: Thames and Hudson Ltd. p. 271.ISBN​ 0500232733.
  2. ^ abc Scheid, John (2003). "Júpiter". En Hornblower y Spawforth (ed.). Diccionario clásico de Oxford (Rev. tercera ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 801–802. ISBN 0198606419.
  3. ^ abcdef Richardson, hijo, L. (1992). Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma . Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press. pag. 219.ISBN 0801843006.
  4. ^ Livio, Tito (1988). Biblioteca clásica de Loeb: Tito Livio . Traducido por Foster, BO Cambridge, Massachusetts y Londres: Harvard University Press y William Heinemann Ltd. p. 41.ISBN 0674991265.
  5. ^ Boecio, Axel (1978). Arquitectura etrusca y romana temprana . Londres: Penguin Books. pag. 110.ISBN 0140561447.
  6. ^ Plutarco, Vida de Rómulo, 16,6
  7. ^ ab Treves, Piero; Cornell, Tim J. (2003). " spolia opima ". En Hornblower y Spawforth (ed.). Diccionario clásico de Oxford (Rev. tercera ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1436.ISBN 0198606419.
  8. ^ Cornelio Nepote, Vida de Ático 20.3
  9. ^ Augusto, Res Gestae Divi Augusti 19
  10. ^ Conde, Donald (1980). La época de Augusto . Nueva York: Libros de Exeter. pag. 56.ISBN 0896730441.