Tabla de consulta

Cuando se utiliza para el procesamiento de imágenes, acostumbra a llamarse LUT.[4]​ En la antigua India (499 d. C.), Aryabhata creó una de los primeras tablas de senos, que codificó en un sistema numérico basado en letras sánscritas.[6]​ A esto le siguieron las hojas de cálculo posteriores, como Microsoft Excel, y se complementaron con funciones especializadas VLOOKUP y HLOOKUP (en español BUSCARV y BUSCARH) para simplificar la búsqueda en una tabla vertical u horizontal.garantizado para una operación de búsqueda, no hay dos entidades o valores que puedan tener la misma clave, donde se representan las claves, es grande, puede ser poco práctico o imposible almacenarlo en la memoria.Por lo tanto, en este caso, una tabla hash sería una alternativa preferible.(para x hasta 0) Por tratarse de un cálculo complejo, estos métodos ralentizan ostensiblemente los procesos y aplicaciones, especialmente si se trata de generar gráficos, que necesitan calcular miles de valores sinusoidales por segundo.En esos casos, es más rápido obtener el resultado manejando una tabla en la que se busca el seno de x cada vez que haga falta.Previamente habrá que haber calculado los valores del seno dentro del rango que interese, almacenándolos en esa tabla.Una buena solución es utilizar la interpolación lineal, que asume una recta uniendo cada dos puntos consecutivos de la tabla, representada sobre un plano, y calcula los valores intermedios asumiendo que se encuentran sobre esa recta.
Parte de una tabla del siglo XX de logaritmos decimales en el libro de referencia de Abramowitz y Stegun
Interpolación lineal de un fragmento del seno