stringtranslate.com

Sistemas de escritura mesoamericanos

Mesoamérica , junto con Mesopotamia y China , es uno de los tres lugares conocidos en el mundo donde se cree que la escritura se desarrolló de forma independiente . [1] Las escrituras mesoamericanas descifradas hasta la fecha son una combinación de sistemas logográficos y silábicos . A menudo se les llama jeroglíficos debido a las formas icónicas de muchos de los glifos, un patrón superficialmente similar a los jeroglíficos egipcios . Se han identificado quince sistemas de escritura distintos en la Mesoamérica precolombina, muchos de ellos a partir de una única inscripción. [2] Los límites de los métodos de datación arqueológica dificultan establecer cuál fue el más antiguo y, por lo tanto, el progenitor a partir del cual se desarrollaron los demás. El sistema de escritura mesoamericano mejor documentado y descifrado, y el más conocido, es la escritura maya clásica . Las escrituras anteriores con niveles de desciframiento más pobres y variables incluyen los jeroglíficos olmecas , la escritura zapoteca y la escritura ístmica , todas las cuales datan del primer milenio a. C. Se ha conservado una extensa literatura mesoamericana , en parte en escrituras indígenas y en parte en transcripciones postconquista en escritura latina .

Después de la conquista española del Imperio Azteca en 1521, las autoridades coloniales españolas y los misioneros de la Iglesia Católica intentaron purgar la cultura, la religión y las instituciones tradicionales indígenas, lo que incluyó la destrucción de textos de origen mesoamericano y precolombino. Sin embargo, algunos textos mesoamericanos se salvaron, particularmente de Yucatán , en el sur de México, que registraban las lenguas de la zona. Estos textos sobrevivientes brindan a los antropólogos e historiadores una valiosa perspectiva sobre los orígenes de las lenguas , la cultura , la religión y el gobierno mesoamericanos . Las lenguas registradas en la escritura mesoamericana incluyen el maya clásico , el náhuatl clásico , el zapoteco , el mixteco y varias otras lenguas, particularmente de las familias oto-manguea y uto-azteca .

Periodo Preclásico y Clásico

En Mesoamérica, la escritura surgió durante el Período Preclásico , mientras que la escritura zapoteca y maya florecieron durante el Período Clásico .

Los 62 glifos del bloque Cascajal

Escritura olmeca

Las cerámicas olmecas tempranas muestran representaciones de algo que podrían ser códices, lo que sugiere que los códices de corteza de amatl , y por extensión, una escritura bien desarrollada, existían en tiempos olmecas. [ cita requerida ] También se pensó durante mucho tiempo que muchos de los glifos presentes en la escultura monumental olmeca, como los del llamado "Monumento al Embajador" (Monumento La Venta 13), representaban una escritura olmeca temprana. Esta sospecha se reforzó en 2002 con el anuncio del descubrimiento de glifos similares en San Andrés . [3]

En septiembre de 2006, un informe publicado en la revista Science anunció el descubrimiento del bloque Cascajal , un bloque de serpentina del tamaño de una tablilla de escritura con 62 caracteres como ningún otro visto hasta ahora en Mesoamérica. Este bloque fue descubierto por lugareños en el corazón del territorio olmeca y los arqueólogos lo datan aproximadamente en el año 900 a. C. basándose en otros restos. Si se puede verificar la autenticidad y la fecha, se demostrará que se trata del escrito más antiguo encontrado hasta ahora en Mesoamérica.

Monumento 3 en San José Mogote. Los dos glifos sombreados entre sus piernas probablemente sean su nombre, Terremoto 1.

Escritura zapoteca

Otro candidato a ser el sistema de escritura más antiguo de Mesoamérica es el de la cultura zapoteca . Los zapotecas de la actual Oaxaca, que surgieron a finales de la era preclásica tras la decadencia de la civilización olmeca, construyeron un imperio alrededor de Monte Albán . En algunos monumentos de este yacimiento arqueológico, los arqueólogos han encontrado texto extenso en escritura glífica. Algunos signos pueden reconocerse como información calendárica, pero la escritura como tal sigue sin descifrarse. Leída en columnas de arriba a abajo, su ejecución es algo más rudimentaria que la de los mayas del período Clásico posterior y esto ha llevado a los epigrafistas a creer que la escritura también era menos fonética que la escritura maya, en gran parte silábica. Sin embargo, estas son especulaciones.

El monumento más antiguo conocido con escritura zapoteca es una piedra "Danzante", oficialmente conocida como Monumento 3, encontrada en San José Mogote , Oaxaca . Tiene un relieve de lo que parece ser un cautivo muerto y ensangrentado con dos signos glíficos entre sus piernas, probablemente representando su nombre. Datada inicialmente entre 500 y 600 a. C., esta se consideró anteriormente la escritura más antigua en Mesoamérica. Sin embargo, se han expresado dudas sobre esta datación y el monumento puede haber sido reutilizado. La escritura zapoteca dejó de usarse recién en el período Clásico tardío.

Detalle que muestra glifos de la Estela 1 de La Mojarra del siglo II d. C. La columna de la izquierda indica una fecha de Cuenta Larga de 8.5.16.9.9, o 162 d. C. Las otras columnas son glifos de la escritura epiolmeca .

Los escribas zapotecas se confundían con los artistas y a menudo se les llamaba huezequichi, que significa "artista sobre papel". [4] Esto sugiere que la escritura puede haberse desarrollado a partir de una tradición artística más antigua, en la que los conceptos abstractos se representaban con símbolos, que más tarde llegaron a representar de manera más concreta el lenguaje hablado. Los zapotecas desarrollaron un calendario ritual muy avanzado de 260 días y un calendario secular de 365 días a partir de su conocimiento en astronomía.

Escritura epi-olmeca o ístmica

Un pequeño número de artefactos encontrados en el Istmo de Tehuantepec muestran ejemplos de otro sistema de escritura mesoamericano temprano. Se puede ver que contienen información calendárica, pero por lo demás no han sido descifrados. Los textos más largos se encuentran en la Estela 1 de La Mojarra y la Estatuilla de Tuxtla . El sistema de escritura utilizado es muy cercano a la escritura maya, utilizando glifos afijos y fechas de Cuenta Larga, pero se lee solo en una columna a la vez, al igual que la escritura zapoteca. Se ha sugerido que esta escritura ístmica o epiolmeca es el predecesor directo de la escritura maya, lo que le da a la escritura maya un origen no maya. Otro artefacto con escritura epiolmeca es la estela de Chiapa de Corzo, que es el monumento más antiguo de América inscrito con su propia fecha: la Cuenta Larga en la estela lo data del 36 a. C.

En un artículo de 1997, John Justeson y Terrence Kaufman propusieron un desciframiento del epiolmeca. Sin embargo, al año siguiente, su interpretación fue cuestionada por Stephen Houston y Michael D. Coe , quienes aplicaron sin éxito el sistema de desciframiento de Justeson y Kaufman a la escritura epiolmeca del reverso de una máscara hasta entonces desconocida. El asunto sigue siendo objeto de controversia.

Estela 5 de Abaj Takalik

Guiones de Abaj Takalik y Kaminaljuyú

En los sitios arqueológicos mayas de las tierras altas de Abaj Takalik y Kaminaljuyú se han encontrado escritos que datan de la cultura Izapa . Es probable que en esta zona, a finales del Preclásico, se hablara una forma antigua de una lengua mixe-zoqueana , y las inscripciones encontradas aquí pueden estar en dicha lengua y no en una maya. Algunos glifos de estas escrituras son legibles, ya que son idénticos a los glifos mayas, pero la escritura sigue sin descifrarse. El avanzado deterioro y la destrucción de estos sitios arqueológicos hacen improbable que salgan a la luz más monumentos con estas escrituras, lo que posibilitaría su desciframiento.

Glifos mayas en estuco en el Museo de Sitio de Palenque , México

Escritura maya

La escritura maya está atestiguada desde el período preclásico medio en el centro de Petén, en las tierras bajas mayas, y últimamente los académicos han sugerido que las inscripciones mayas más antiguas pueden, de hecho, ser las más antiguas de Mesoamérica. Las primeras inscripciones en una escritura maya identificable datan de 200-300 a. C. Los primeros ejemplos incluyen las inscripciones pintadas en las cuevas de Naj Tunich y La Cobanerita en El Petén , Guatemala . Se considera que las inscripciones más elaboradas son las de sitios clásicos como Palenque , Copán y Tikal .

La escritura maya se considera generalmente como el sistema de escritura mesoamericano más desarrollado, sobre todo por su extraordinaria estética y porque ha sido parcialmente descifrada. En la escritura maya se combinan logogramas y signos silábicos. Se han documentado alrededor de 700 glifos diferentes, de los cuales aproximadamente el 75% ha sido descifrado. Se han documentado alrededor de 7000 textos en escritura maya.

La escritura maya se desarrolló inicialmente utilizando únicamente logogramas, pero más tarde incluyó el uso de complementos fonéticos para diferenciar entre los significados semánticos de los logogramas y para el contexto que permite la ortografía silábica de las palabras. [5]

Se encuentran inscripciones posclásicas en la península de Yucatán, en sitios como Chichén Itzá y Uxmal, pero el estilo no es tan logrado como el de las inscripciones mayas clásicas.

Otros posibles sistemas de escritura mesoamericanos

En Mesoamérica se han encontrado otros dos sistemas de escritura potenciales del periodo preclásico: el sello cilíndrico de Tlatilco, hallado durante el período de ocupación olmeca de Tlatilco, parece contener una escritura no pictográfica, y el sello cilíndrico de Chiapa de Corzo, hallado en esa localidad de México, parece ser también un ejemplo de una escritura mesoamericana desconocida. [6]

Ciertos elementos iconográficos del arte teotihuacano han sido considerados como una escritura potencial, [7] aunque se encuentran testimonios escasos y en glifos individuales en lugar de textos. Si en verdad se trata de un sistema de escritura, se trata de "uno cuyo uso no es textual y se limita únicamente a nombrar personas y lugares". [8] En este aspecto, se asemeja a sistemas de escritura posteriores del centro de México, como el mixteco y el azteca. [7] [8]

Periodo Postclásico

Durante el periodo posclásico , el sistema glífico maya siguió utilizándose, pero en una medida mucho menor. Otras culturas posclásicas, como la azteca, no contaban con sistemas de escritura plenamente desarrollados, sino que utilizaban la escritura semasiográfica .

Escritura mixteca

Línea 37 del Códice Vindobonensis o Yuta Tnoho

La escritura mixteca surgió durante el siglo XIII, mucho después de los sistemas mencionados anteriormente. El mixteco es un sistema semasiográfico que fue utilizado por los mixtecos prehispánicos . Muchas de sus características fueron adoptadas posteriormente por los sistemas de escritura mexica y mixteca-poblana. El origen de la mixteca-poblana es tema de debate entre los expertos. El sistema de escritura mixteca consistía en un conjunto de signos y símbolos figurativos que servían de guía a los narradores de historias mientras contaban leyendas. Estos narradores eran generalmente sacerdotes y otros miembros de la clase alta mixteca.

La escritura mixteca se ha categorizado como una mezcla de pictórica y logográfica, más que un sistema de logogramas completo. [9]

La escritura mixteca se ha conservado a través de diversos artefactos arqueológicos que han sobrevivido al paso del tiempo y a la destrucción de la conquista española . [10] Entre estos objetos se encuentran cuatro códices prehispánicos escritos sobre piel de venado curtida cubierta de estuco . Estos códices se leen en bustrofedón , un estilo en zigzag en el que el lector sigue líneas rojas que indican la forma de leer. [11] La mayor parte del conocimiento actual sobre la escritura de los mixtecos se debe al trabajo de Alfonso Caso , quien emprendió la tarea de descifrar el código con base en un conjunto de documentos precolombinos y coloniales de la cultura mixteca. [12]

Aunque los mixtecos contaban con un conjunto de símbolos que les permitían registrar fechas históricas, no utilizaban el calendario de cuenta larga característico de otros sistemas de escritura del sureste mesoamericano. En cambio, los códices que se han conservado registran acontecimientos históricos de este pueblo precolombino, especialmente aquellos relacionados con el expansionismo en la época de Ocho Venado , señor de Tilantongo . [13]

Escritura azteca

Detalle de la primera página del Códice Boturini azteca , que muestra el uso de escritura semasiológica combinada con elementos glíficos fonéticos.

El sistema de escritura azteca es una adaptación de los sistemas de escritura utilizados en el centro de México. Está relacionado con la escritura mixteca y se cree que ambos descienden de la escritura zapoteca . [14] Los aztecas usaban la escritura semasiográfica , aunque se ha dicho que fueron desarrollando lentamente principios fonéticos en su escritura mediante el uso del principio rebus . Los glifos de nombres aztecas , por ejemplo, combinan elementos logográficos con lecturas fonéticas.

Periodo Postcolombino

Cuando los europeos llegaron en el siglo XVI, encontraron varios sistemas de escritura en uso que se basaban en las tradiciones olmeca, zapoteca y teotihuacana. [15] Los libros y otros materiales escritos eran comunes en Mesoamérica cuando Hernán Cortés llegó en 1519. Los arqueólogos han encontrado dentro de las casas de la élite maya objetos personales inscritos con los nombres de sus propietarios. En áreas públicas se han encontrado grandes pilares de piedra y monumentos inscritos claramente destinados al público en general. [16]

Las primeras fuentes postcolombinas preservan y documentan aspectos de la literatura indígena (por ejemplo, el manuscrito del Popol Vuh de Ximénez ) y la escritura ( la Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa contenía signos del calendario maya y un silabario). Cuando llegaron los misioneros franciscanos europeos, descubrieron que los cholutecanos usaban principios de rebus como una forma de traducir información al latín como ayuda didáctica para que los indígenas aprendieran las oraciones cristianas. [17] Se conservan varios códices aztecas de la época colonial , en particular el Códice Mendoza , el Códice Florentino y las obras de Diego Durán . El Códice Mendoza (alrededor de 1541) es un manuscrito español pictórico y alfabético mixto. [18] El Códice Florentino , compilado entre 1545 y 1590 por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, incluye una historia de la conquista española del Imperio azteca desde el punto de vista mexica, [19] con texto alfabético bilingüe náhuatl/español e ilustraciones de artistas nativos. [20] También están las obras del dominico Diego Durán (antes de 1581), quien se basó en imágenes indígenas e informantes vivos para crear textos ilustrados sobre historia y religión. [21] Los códices de la era colonial a menudo contienen pictogramas aztecas u otros elementos pictóricos.

La literatura indígena posterior empleó exclusivamente la escritura latina, por ejemplo, los Libros de Chilam Balam que datan del siglo XVII en adelante. Ya a mediados del siglo XVI, el uso de la escritura latina para las lenguas mesoamericanas parece haber sido bien establecido. [22] Para escribir en maya, los manuscritos coloniales adoptan convencionalmente una serie de caracteres especiales y diacríticos que se cree fueron inventados por Francisco de la Parra alrededor de 1545. [22] [23] El manuscrito original del Popol Vuh también data de este período (pero solo indirectamente, por su contenido). La primera obra importante de la literatura maya que se sabe que fue escrita originalmente en escritura latina son los Anales de los Cakchiqueles (desde 1571). [22]

Desde mediados de la década de 1990, los intelectuales mayas asistieron a talleres organizados por Linda Schele para aprender sobre la escritura maya, [24] y con las tecnologías digitales, la escritura maya puede de hecho enfrentar una resurrección. [22] En particular, esto incluye el trabajo sobre la representación de glifos mayas en Unicode desde 2016 (aún no concluido en 2020). [25] El objetivo de codificar jeroglíficos mayas en Unicode es facilitar el uso moderno de la escritura. Para representar el grado de flexibilidad y variación de los mayas clásicos , la expresividad de Unicode es insuficiente (por ejemplo, con respecto a la representación de infijos), por lo que, para aplicaciones filológicas, se requieren diferentes tecnologías. [26] [27]

Véase también

Referencias

  1. ^ El compañero de Oxford para la arqueología. Oxford University Press. 2012. pág. 762. ISBN 9780195076189.
  2. ^ Macri, Martha J. (1996). "Maya y otras escrituras mesoamericanas", en The World's Writing Systems . Inglaterra: Oxford. págs. 172–182.
  3. ^ Pohl, Mary ED; Pope, Kevin O.; Nagy, Christopher von (6 de diciembre de 2002). "Orígenes olmecas de la escritura mesoamericana". Science . 298 (5600): 1984–1987. Bibcode :2002Sci...298.1984P. doi :10.1126/science.1078474. PMID  12471256. S2CID  19494498.
  4. ^ Nolte, Jaycob (mayo de 2021). Writing of the Americas (tesis de maestría). Universidad de Nevada . Consultado el 13 de abril de 2022 a través de ScholarWorks.
  5. ^ Campbell, L.; Kaufman, T. (1985). "Lingüística maya: ¿dónde estamos ahora?". Revista anual de antropología . 14 (1): 187–198. doi :10.1146/annurev.an.14.100185.001155.
  6. ^ Kelley, David H. (1966). "Un sello cilíndrico de Tlatilco". Antigüedad americana . 31 (5): 744–46. doi :10.2307/2694503. JSTOR  2694503.
  7. ^ ab Taube, Karl A. (2000), El sistema de escritura de la antigua Teotihuacan. Centro de Estudios Americanos Antiguos, Barnardsville, Carolina del Norte.
  8. ^ ab "Escrituras antiguas: Teotihuacan". www.ancientscripts.com . Consultado el 23 de abril de 2020 .
  9. ^ Kubler, George (1974). "Revisión de la escritura pictórica del antiguo sur de México: signos de lugar y mapas mixtecos". Antropólogo estadounidense . 76 (3): 670–672. doi :10.1525/aa.1974.76.3.02a00840. JSTOR  674740.
  10. ^ Pohl, John MD (2005). "El fragmento del grifo: un recipiente para beber mixteco que representa el signo de paso de la 'Colina del pavo'". Registro del Museo de Arte, Universidad de Princeton . 64 : 81–90.
  11. ^ Jansen, Marta (1982). Huisi Tacu. Estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo. Códice Vindobonensis Mexicanus I. Ámsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
  12. ^ Fagan, Brian (2014). Los grandes arqueólogos . Nueva York: Thames & Hudson. pp. 110–114. ISBN 978-0-500-05181-8.
  13. ^ López Ramos, Juan Arturo (1987). Esplendor de la antigua Mixteca . México: Editorial Trillas. págs. 99-109. ISBN 968-24-2613-8.
  14. ^ Justeson, John S. (febrero de 1986). "El origen de los sistemas de escritura: Mesoamérica preclásica" (PDF) . Arqueología mundial . 17 (3). Londres: Routledge & Kegan Paul : 449. doi :10.1080/00438243.1986.9979981. ISSN  0043-8243. OCLC  2243103. Archivado desde el original (facsímil en línea) el 22 de noviembre de 2009. Consultado el 9 de junio de 2009 .
  15. ^ Robert T. Jiménez y Patrick H. Smith (2008). Alfabetizaciones mesoamericanas: sistemas de escritura indígenas y posibilidades contemporáneas. Reading Research Quarterly, 43(1), 28.
  16. ^ Señor Romero. (2003). Los zapotcos, la escritura y la historia. En MA Romero Frizzi (Ed.), Escritura zapoteca: 2,500 años de historia México, DF: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
  17. ^ Mendieta, G. de (1971). Historia Eclesiástica Indiana. México, DF: Editorial Porrúa (Obra original publicada en 1945)
  18. ^ Berdan, Frances y Patricia Rieff Anawalt . El Códice Mendoza. 4 vols. Berkeley: University of California Press, 1992.
  19. ^ Sahagún, Bernardino de. El Códice florentino: Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana . Edición fascimil, 3 vols. Florencia: Giunti Barbera y México: Secretaría de Gobernación, 1979.
  20. ^ Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España: Códice florentino. Traducido por Arthur J. O Anderson y Charles E Dibble. 13 vols. Monografías de la Escuela de Investigación Americana 14. Santa Fe: Escuela de Investigación Americana; Salt Lake City: Universidad de Utah, 1950–82.
  21. ^ Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España. Traducido por Doris Heyden. Norman: University of Oklahoma Press, 1994. Durán, Diego. Libro de los dioses y ritos y el calendario antiguo . Traducido por Fernando Horcasitas y Doris Heyden. Norman: University of Oklahoma Press, 1971.
  22. ^ abcd Joseph DeChicchis (2012), Tendencias actuales en la alfabetización maya, en: John C. Maher, Jelisava Dobovsek-Sethna y Cary Duval (eds.), Alfabetización para el diálogo en sociedades multilingües. Actas del Simposio Linguapax Asia 2011, Tokio 2012, págs. 71-82
  23. ^ Francisco de la Parra [con Pedro de Betanzos ]: Arte, pronunciación y ortografía de ... cakchequel. EM.
  24. ^ "Escrituras antiguas: sistemas de escritura mesoamericanos". www.ancientscripts.com . Consultado el 24 de abril de 2020 .
  25. ^ "Resumen del progreso". linguistics.berkeley.edu . Consultado el 23 de abril de 2020 .
  26. ^ Diehr, Franziska; et al. (2018). "Modelado de la vaguedad: un sistema basado en criterios para la evaluación cualitativa de propuestas de lectura para el desciframiento de jeroglíficos mayas clásicos" (PDF) . Actas del Taller sobre métodos computacionales en las humanidades 2018 (COMHUM 2018) . S2CID  67865187. Archivado desde el original (PDF) el 2020-02-08.
  27. ^ Prager, Christian; et al. (2018). "La exploración digital de la escritura y el lenguaje jeroglíficos mayas". En De Santis, Annamaria; Rossi, Irene (eds.). Experiencias cruzadas en epigrafía digital: de la práctica a la disciplina. De Gruyter. págs. 65–83. ISBN 978-3-11-060720-8.

Enlaces externos