stringtranslate.com

seda salvaje

Gusanos de seda muga en un árbol som

Las sedas silvestres se conocen y utilizan en muchos países desde tiempos remotos, aunque la escala de producción es mucho menor que la de los gusanos de seda cultivados. Los capullos y nidos de seda a menudo se parecen al papel o la tela, y su uso ha surgido de forma independiente en muchas sociedades. [1]

Fondo

La seda extraída de diversas especies se ha utilizado desde la antigüedad, ya sea en su estado natural o tras algún tipo de preparación. Las telas de araña se utilizaban como vendaje para heridas en la antigua Grecia y Roma, [2] y como base para pintar a partir del siglo XVI. [3] Los nidos de orugas se cortaban y pegaban entre sí para hacer una tela similar al papel en el Imperio Azteca . [1] [4]

Para hacer una tela tejida, los hilos de seda primero se deben cardar e hilar , o extraer como un solo hilo intacto. Los gusanos de seda de la especie Bombyx mori (Linnaeus, 1758) criados comercialmente normalmente se matan antes de que emerjan las pupas, ya sea pinchándolas con una aguja o sumergiendo los capullos en agua hirviendo, lo que permite desenredar todo el capullo como un hilo continuo. Esto permite tejer una tela mucho más fina a partir de la seda.

Hay más de 500 especies de gusanos de seda salvajes en el mundo, aunque sólo unas pocas se utilizan para producir telas. Generalmente producen una seda más dura y áspera que la de B. mori domesticada . Las sedas silvestres generalmente se recolectan después de que las polillas hayan abandonado los capullos, cortando los hilos en el proceso, de modo que no quede un solo hilo largo, como ocurre con los gusanos de seda domesticados.

Las sedas silvestres son más difíciles de blanquear y teñir que la seda de Bombyx mori , pero la mayoría tiene colores naturalmente atractivos, particularmente el rico brillo dorado de la seda producida por el gusano de seda muga de Assam , a menudo conocida como seda de Assam .

Las cáscaras de los capullos de las polillas de la seda silvestres se endurecen o estabilizan mediante curtido (reticulación) o mediante refuerzos minerales (por ejemplo, oxalato de calcio ). [5] Recientemente, se ha desarrollado un nuevo método, la desmineralización , que puede eliminar los refuerzos minerales presentes en las sedas silvestres y permite el enrollado húmedo como el gusano de seda comercial. [6] [7]

Industria de la seda salvaje en la India

En la India a menudo se hace referencia a las sedas salvajes como sedas 'Vanya':

El término "Vanya" es de origen sánscrito y significa indómito, salvaje o forestal. Los gusanos de seda Muga , Tasar y Eri no están completamente domesticados y el mundo llama a las sedas que producen "sedas salvajes". [8]

La India produce cuatro tipos de seda: morera, tasar, muga y eri. El gusano de seda Bombyx mori se alimenta de hojas de morera cultivadas en plantaciones. Los gusanos de seda también se encuentran silvestres en los árboles del bosque, por ejemplo, Antheraea paphia , que produce la seda tasar ( Tussah ). Antheraea paphia se alimenta de varios árboles como Anogeissus latifolia , Terminalia tomentosa , T. arjuna ( Terminalia arjuna ), Lagerstroemia parviflora y Madhuca indica . El gusano de seda salvaje Antheraea assamensis produce seda muga , y otro gusano de seda salvaje Philosamia synthia ricini (= Samia cynthia ) produce seda eri . La producción anual estimada de seda tasar es de 130 toneladas. La producción de otros tipos de seda supera las 10 000 toneladas (Gupta 1994). [9]

En 2015, Adarsh ​​Gupta K, del equipo de investigación de Nagaraju en el Centro de Diagnóstico y Huellas Dactilares de ADN , Hyderabad, India, descubrió la secuencia completa y la estructura proteica de la fibroína de seda Muga y la publicó en Scientific Reports . [10]

El gusano de seda eri de la India se alimenta de las hojas de la planta de ricino . Es el único gusano de seda completamente domesticado además de Bombyx mori . La seda es extremadamente duradera, pero no se puede desenrollar fácilmente del capullo y, por lo tanto, se hila como algodón o lana. [11]

Industria de la seda salvaje en China

Parte de la seda silvestre de mejor calidad es producida por gusanos de seda en Henan . Este es el único tipo de seda salvaje que se puede teñir fácilmente. [12] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Historia

Se han encontrado e identificado hilos de seda silvestre en dos sitios del río Indo , Harappa y Chanhu-daro, que datan de c. 2450-2000 a. C. Este es aproximadamente el mismo período que la evidencia más temprana del uso de la seda en China, que generalmente se cree que tenía la industria de la seda más antigua del mundo. Los especímenes de hilos de Harappa parecen, en el análisis con microscopio electrónico de barrido , pertenecer a dos especies diferentes de polilla de la seda, Antheraea paphia y A. assamensis , mientras que la seda de Chanhu-daro puede ser de una especie de Philosamia ( seda eri ), y esta seda parece haber sido tambaleado. [13]

Las sedas silvestres se utilizaron en China desde tiempos remotos. Además, los chinos eran conscientes de su uso en el Imperio Romano y aparentemente importaron productos elaborados con ellos en la época de la dinastía Han posterior, en los siglos I al III d.C. [14] [15] Hay indicios significativos en la literatura de que las sedas salvajes se usaban en Persia y Grecia a finales del siglo V a. C., aparentemente denominadas "Amorgina" o "prendas amorgianas" en Grecia. [16] Plinio el Viejo , en el siglo I d.C., obviamente tenía algún conocimiento de cómo se producían y utilizaban los capullos de gusanos de seda salvajes en la isla de Kos para coa vestis , aunque su relato incluía algunas ideas fantasiosas. [17]

Lista de algunas polillas de seda salvajes y su seda.

Notas a pie de página

  1. ^ ab Peigler, Richard S. (1 de julio de 1993). "Sedas salvajes del mundo". Entomólogo americano . 39 (3): 151–162. doi :10.1093/ae/39.3.151. ISSN  1046-2821.
  2. ^ "Un encuentro casual conduce a la creación de seda de araña antibiótica". phys.org . Consultado el 13 de septiembre de 2019 .
  3. ^ "El arte de la telaraña, un triunfo de la fantasía sobre la practicidad: Northwestern University News". www.northwestern.edu . Consultado el 13 de septiembre de 2019 .
  4. ^ a b C Hogue, Charles Leonard (1993). Insectos latinoamericanos y entomología . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs.328. ISBN 978-0520078499. OCLC  25164105.
  5. ^ Sindya N. Bhanoo (20 de mayo de 2011). "La producción de seda da un paseo por el lado salvaje". New York Times . Consultado el 26 de mayo de 2011 .
  6. ^ Gheysens, T; Collins, A; Raina, S; Vollrath, F; Caballero, D (2011). "La desmineralización permite enrollar los capullos de Wild Silkmoth". Biomacromoléculas . 12 (6): 2257–66. doi :10.1021/bm2003362. hdl : 1854/LU-2153669 . PMID  21491856.
  7. ^ "Un nuevo método para desenrollar capullos podría extender la industria de la seda más allá de Asia". Ciencia diaria . 22 de mayo de 2011 . Consultado el 6 de julio de 2019 .
  8. ^ "Las maravillas de las 'Vanya'Silks de la India ..."
  9. ^ "Animales y productos animales". Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) . Archivado desde el original el 18 de abril de 2014.
  10. ^ ab Adarsh ​​Gupta. K. "Arquitectura molecular de la fibroína de seda de la polilla de seda dorada de la India, Antheraea assama".
  11. ^ "La Reina de los Textiles". Nina Hyde . Revista National Geographic . vol. 165, núm. 1, enero de 1984, págs. 2–49.
  12. ^ Maitra, KK (2007). Diccionario enciclopédico de prendas de vestir y textiles. Nueva Delhi: Publicaciones Mittal. pag. 211.ISBN _ 9788183242059.
  13. ^ "Nueva evidencia de la seda temprana en la civilización del Indo". IL Good, JM Kenoyer y RH Meadow. Se publicará en Arqueometría . Publicado en línea el 21 de enero de 2009.
  14. ^ Hill (2009), págs. 25, 477–480.
  15. ^ Colina (2004). Apéndice E.
  16. ^ "La seda en Grecia". Gisela MA Richter. Revista estadounidense de arqueología , vol. 33, núm. 1 (enero-marzo de 1929), págs.
  17. ^ Plinio XI, 75–78 (77 d. C.). De: Historia Natural – Una Selección. Plinio el Viejo , págs. 157-158. Traducido por John F. Healy. Londres. Libros de pingüinos. (1991).
  18. ^ abcdefg "Capítulo 9". FAO.org . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012.
  19. ^ ab "Seda cruda y orgánica: hechos detrás de las fibras"
  20. ^ "Saturniidae". Archivado desde el original el 13 de abril de 2009.
  21. ^ "Polilla del gusano del roble de punta anaranjada Anisota senatoria (JE Smith, 1797)". Mariposas y polillas de América del Norte .
  22. ^ "Anisota senadora". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2012.
  23. ^ "Polilla Automeris io (Fabricius, 1775)". Archivado desde el original el 17 de enero de 2013.
  24. ^ Madagascar: lo que es bueno para el bosque es bueno para la industria de la seda nativa
  25. ^ Documental La vida secreta de los manglares (episodio 2)
  26. ^ ab de Ávila, Alejandro (1997). Klein, Kathryn (ed.). El hilo ininterrumpido: conservando las tradiciones textiles de Oaxaca (PDF) . Los Ángeles: Instituto de Conservación Getty. pag. 125.
  27. ^ "Eutachyptera psidii". pir2.uniprot.org . Consultado el 25 de septiembre de 2018 .
  28. ^ "Seda salvaje del Kalahari" por Amy Schoeman
  29. ^ Bómbix en Merriam Webster .

Referencias

enlaces externos