stringtranslate.com

Suicidio por ahorcamiento

Grabado de principios del siglo XX de una mujer que descubre un suicidio en la horca

El suicidio por ahorcamiento es el suicidio intencional de uno mismo ( suicidio ) mediante la suspensión de un punto de anclaje, como una viga o gancho, mediante una cuerda o cordón o saltando desde una altura con una soga alrededor del cuello.

A menudo se considera que el ahorcamiento es un método suicida simple que no requiere técnicas complicadas; un estudio de personas que intentaron suicidarse ahorcándose y sobrevivieron suele sugerir que esta percepción puede no ser exacta. [1] Es uno de los métodos suicidas más utilizados y tiene una alta tasa de mortalidad ; Gunnell y cols . da una cifra de al menos el 70 por ciento. [2] Los materiales necesarios están fácilmente disponibles, lo que lo convierte en un método difícil de prevenir . [2] En la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados , los suicidios por ahorcamiento se clasifican bajo el código X70: "Autolesión intencional por ahorcamiento, estrangulamiento y asfixia". [3] [4]

El ahorcamiento se divide en ahorcamiento en suspensión y el ahorcamiento en forma de gota, mucho más raro: este último puede matar de varias maneras. Las personas que sobreviven, ya sea porque el cordón o su punto de anclaje se rompe, o porque son descubiertos y cortados, pueden enfrentar una variedad de lesiones graves, incluida anoxia cerebral (que puede provocar daño cerebral permanente ), fractura de laringe , columna cervical. fractura, fractura traqueal, laceración faríngea y lesión de la arteria carótida. Ron M. Brown escribe que el ahorcamiento tiene una "historia simbólica bastante discreta y complicada". [5] Hay comentarios sobre el ahorcamiento en la antigüedad y tiene varias interpretaciones culturales. A lo largo de la historia, numerosos personajes famosos han muerto a causa del suicidio en la horca .

Efectos médicos y tratamiento.

Las personas que sobreviven ahorcadas informan haber visto luces intermitentes y haber oído sonidos de timbre. [6] El cuello de las personas ahorcadas suele estar marcado con surcos donde la ligadura había apretado el cuello. También se ve a menudo una marca en V invertida. [7] Debido a la presión sobre la mandíbula, la lengua a veces sobresale, provocando que se seque. [8] Dependiendo de las circunstancias, pueden aparecer petequias en los ojos, la cara, las piernas y los pies. [8] [9] Las fracturas de la columna cervical son raras a menos que el ahorcamiento sea una caída, [10] lo que generalmente causa una lesión conocida como fractura del ahorcado . [11] La suspensión generalmente produce hipoxia cerebral y disminución del tono muscular alrededor del cuello. [12] Según Aufderheide et al ., la causa más común de muerte por ahorcamiento es la hipoxia cerebral. [13]

La mayoría de las personas ahorcadas mueren antes de ser encontradas; el término "casi ahorcado" se refiere a aquellos que sobreviven (al menos por un tiempo, por ejemplo, hasta que llegan a un hospital). [14] [15] El tratamiento inicial de los supervivientes sigue las "prioridades habituales de las vías respiratorias, la respiración y la circulación (ABC)". El tratamiento debe estar "dirigido al control de las vías respiratorias con intubación endotraqueal , ventilación mediante presión positiva al final de la espiración (PEEP) e hiperventilación con oxígeno suplementario para controlar la presión intracraneal ". [16] Un estudio de personas que estuvieron a punto de ser ahorcadas y que fueron tratadas adecuadamente en un hospital encontró que el 77 por ciento de ellas sobrevivió. [14]

Predominio

Ixtab (Mujer Cuerda), la antigua diosa maya del suicidio en la horca. En determinadas circunstancias, el suicidio se consideraba una forma honorable de morir e Ixtab actuaría como un psicopompo para estos individuos.

Según Anton JL van Hooff, el ahorcamiento era el método de suicidio más común en las sociedades primitivas y preindustriales. [17] Una revisión de 2008 de 56 países basada en datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud encontró que el ahorcamiento era el método más común en la mayoría de los países, [18] representando el 53 por ciento de los suicidios masculinos y el 39 por ciento de los suicidios femeninos. [19]

En Inglaterra y Gales , el ahorcamiento es el método más utilizado y es especialmente frecuente en el grupo de hombres de entre 15 y 44 años, que comprende casi la mitad de los suicidios del grupo. Es el segundo método más común entre las mujeres, detrás del envenenamiento . En 1981, el ahorcamiento representó el 23,5 por ciento de los suicidios masculinos, y en 2001 la cifra había aumentado al 44,2 por ciento. [3] La proporción de ahorcamientos como suicidio en 2005 entre mujeres de 15 a 34 años fue del 47,2 por ciento, habiendo aumentado desde el 5,7 por ciento en 1968. [20] En los Estados Unidos es el segundo método más común, detrás de las armas de fuego, [21] y es, con diferencia, el método más común para quienes se encuentran en salas y hospitales psiquiátricos. [22] El ahorcamiento representa un mayor porcentaje de suicidios entre los estadounidenses más jóvenes que entre los mayores. [23] Existen diferencias entre los grupos étnicos; Las investigaciones sugieren que el ahorcamiento es el método más común entre los estadounidenses de origen chino y japonés . [24] El ahorcamiento también es un método utilizado frecuentemente por las personas bajo custodia en varios países. [2]

Elementos relacionados

Los homicidios pueden disfrazarse de suicidio por ahorcamiento. [25] Las características que sugieren que la muerte es un homicidio incluyen las marcas de ligadura debajo de la laringe, marcas de rasguños en la ligadura y la presencia de lesiones importantes en la piel del cuello. [8]

Aspectos culturales

Pintura de Giotto que representa a una persona que comete el pecado de la desesperación , el rechazo de la misericordia de Dios, porque estando ahogado no puede pedir arrepentimiento. [26]

Históricamente, los países que han tenido una historia reciente de utilizar la horca como método de pena capital tienden a tener una tasa baja de suicidios por ahorcamiento, lo que puede deberse a que esos suicidios se consideraban vergonzosos, según Farmer y Rodhe. [27] [28] El ahorcamiento, con su conexión con la justicia y la injusticia, es lo que el Departamento de Salud y Atención a Ancianos de Australia llama una "muestra particularmente confrontativa de resistencia, desafío, control individual y culpa acusatoria"; es "una reprimenda y una declaración de relaciones indiferentes, necesidades insatisfechas, angustia personal y venganza emocional". [29] Un estudio de 2010 realizado por el British Journal of Psychiatry que investigó las motivaciones de las personas que habían realizado un intento de suicidio casi fatal encontró que aquellos que habían intentado ahorcarse lo consideraban un método indoloro, rápido, simple y limpio, mientras que aquellos que habían intentado ahorcarse lo consideraban un método indoloro, rápido, simple y limpio, quienes habían optado por un método diferente tenían una opinión contraria. [30]

Existe una creencia popular en la cultura china de que los espíritus de aquellos que se han suicidado en la horca perseguirán y atormentarán a los supervivientes, porque habían muerto con rabia y con sentimientos de hostilidad e ira. [31] Las mujeres enojadas y oprimidas usarían este método como un acto de venganza. [32] Lee y Kleinman escriben que el ahorcamiento, el método más común en la China tradicional, era la "forma final, pero inequívoca, de permanecer quieto contra y por encima de las autoridades opresivas, a menudo con el suicida vestido ceremonialmente antes del acto final". [33] : 302 

En la antigua Roma , la muerte en la horca (suicidio o de otro tipo) se consideraba particularmente vergonzosa, y a quienes habían muerto por este método se les negaba el entierro. [34] La Eneida de Virgilio , por ejemplo, se refiere a la soga como nodum informis leti ("la espiral de la muerte impropia"). [35] Timothy Hill escribe que no hay una explicación concluyente de por qué existía el estigma; Se ha sugerido que el ahorcamiento era un método de los pobres. [36] Los griegos consideraban que el ahorcamiento era la muerte de una mujer porque muchas mujeres habían muerto con este método. [37] Un estudio encontró que, en fuentes literarias, entre el 1,5 y el 10 por ciento y el 30 por ciento de los suicidios en las civilizaciones romana y griega, respectivamente, fueron en la horca. [38]

El suicidio por ahorcamiento es particularmente común entre los australianos indígenas , que tienen una alta tasa de suicidio, especialmente entre los hombres jóvenes. [39] [40] Ernest Hunter y Desley Harvey sugieren que el ahorcamiento representa dos tercios de los suicidios indígenas. [39] El ahorcamiento tiene profundos significados simbólicos en la cultura indígena australiana, más allá de los que se atribuyen al acto en general. [41] [42] El ahorcamiento aparece en el arte, el cine, la música y la literatura indígenas. [43] Hay informes de voces que animan a la gente a suicidarse y de figuras fantasmales que sostienen una soga, pero no dicen nada. [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ Biddle, Lucy; Donovan, Jenny; Owen-Smith, Amanda; Potokar, Juan; Longson, Damián; Hawton, Keith; Kapur, Nav; Gunnell, David (septiembre de 2010). "Factores que influyen en la decisión de utilizar el ahorcamiento como método de suicidio: estudio cualitativo". La revista británica de psiquiatría . 197 (4): 320–325. doi : 10.1192/bjp.bp.109.076349 . PMID  20884956. S2CID  4892401. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2015.
  2. ^ a b C Gunnell, D .; Bennewith, O; Hawton, K; Simkin, S; Kapur, N (2005). "La epidemiología y prevención del suicidio por ahorcamiento: una revisión sistemática". Revista Internacional de Epidemiología . 34 (2): 433–42. doi : 10.1093/ije/dyh398 . PMID  15659471.
  3. ^ X70 Autolesión intencional por ahorcamiento, estrangulamiento y asfixia Archivado el 2 de noviembre de 2014 en Wayback Machine ICD-10: versión 2007.
  4. ^ El arte del suicidio. Libros de reacción . pag. 226.
  5. ^ Guía completa de Elsevier. Elsevier India. 2009. pág. 616.ISBN 978-81-312-1620-0.
  6. ^ Dolinak, David; Matshes, Evan; Lew, Emma O. (2005). Patología forense: principios y práctica. Elsevier. pag. 211.ISBN 978-0-08-047066-5.
  7. ^ abc Riviello, Ralph (ed.) (2010). Manual de medicina forense de emergencia: una guía para médicos. Aprendizaje de Jones y Bartlett . págs. 15–7.
  8. ^ Patología Forense , p. 213.
  9. ^ Gunn, pag. 181.
  10. ^ Matsuyama, Takeshi; Okuchi, Kazuo; Seki, Tadahiko; Murao, Yoshinori (2004). "Factores pronósticos en las lesiones por ahorcamiento". La Revista Estadounidense de Medicina de Emergencia . 22 (3): 207–10. doi :10.1016/j.ajem.2004.02.012. PMID  15138959.
  11. ^ Hanna, SJ (2004). "Un estudio de 13 casos de casi ahorcamiento que se presentaron en un Departamento de Accidentes y Emergencias". Lesión . 35 (3): 253–6. doi :10.1016/S0020-1383(03)00110-4. PMID  15124792.
  12. ^ Aufderheide, Tom P.; Aprahamian, Charles; Mateer, James R.; Rudnick, Eric; Manchester, Elizabeth M.; Lawrence, Sarah W.; Olson, David W.; Hargarten, Stephen W. (1994). "Manejo de emergencia de la vía aérea en víctimas de ahorcamiento". Anales de medicina de emergencia . 24 (5): 879–84. doi :10.1016/S0196-0644(94)70206-3. PMID  7978561.
  13. ^ ab Adams, Nick (1999). "Casi colgado". Medicina de emergencia Australasia . 11 : 17-21. doi :10.1046/j.1442-2026.1999.00314.x.
  14. ^ Wyatt, et al ., pág. 226.
  15. ^ Howell, MA; Guly, HR (1996). "Casi ahorcado presentándose en un departamento de urgencias y accidentes". Revista de medicina de emergencia . 13 (2): 135-136. doi :10.1136/emj.13.2.135. PMC 1342658 . PMID  8653240. 
  16. ^ Libro de texto completo de suicidología , págs. 97–8.
  17. ^ Ajdacic-Gross, Vladeta; Weiss, MG; Anillo, M; Hepp, U; Bopp, M; Gutzwiller, F; Rossler, W (2008). "Métodos de suicidio: patrones de suicidio internacionales derivados de la base de datos de mortalidad de la OMS". Boletín de la Organización Mundial de la Salud . 86 (9): 726–32. doi :10.2471/BLT.07.043489. PMC 2649482 . PMID  18797649. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011. 
  18. ^ O'Connor, Rory C.; Platt, Stephen; Gordon, Jacki. (eds) (2011). Manual internacional de prevención del suicidio: investigación, políticas y práctica. John Wiley e hijos . pag. 34.
  19. ^ Biddle, L.; Brock, A.; Brookes, ST; Gunnell, D. (2008). "Tasas de suicidio en hombres jóvenes en Inglaterra y Gales en el siglo XXI: estudio de tendencias temporales". BMJ . 336 (7643): 539–42. doi :10.1136/bmj.39475.603935.25. PMC 2265363 . PMID  18276666. .
  20. «Suicidio en EE. UU.: Estadísticas y prevención» Archivado el 24 de octubre de 2010 en Wayback Machine . Instituto Nacional de Salud Mental . Consultado el 2 de agosto de 2011.
  21. ^ (2001). Primera línea de defensa: el papel de las enfermeras en la prevención de eventos centinela. Recursos de la Comisión Conjunta. pag. 91.
  22. ^ Libro de texto completo de suicidología , págs. 290-1.
  23. ^ Maris, Ronald W.; Berman; Alan L.; Maltsberger, John T.; et al . (eds) (1992). Evaluación y Predicción del Suicidio. Prensa de Guilford . pag. 385.
  24. ^ Wyatt, et al ., pág. 107.
  25. ^ Libro de texto completo de suicidología , págs.
  26. ^ Granjero, R.; Rohde, J. (1980). "Efecto de la disponibilidad y aceptabilidad de instrumentos letales sobre la mortalidad por suicidio UN ANÁLISIS DE ALGUNOS DATOS INTERNACIONALES". Acta Psychiatrica Scandinavica . 62 (5): 436–46. doi :10.1111/j.1600-0447.1980.tb00632.x. PMID  7211428. S2CID  27848391.
  27. ^ Libro de texto completo de suicidología , p. 292.
  28. ^ Hunter, et al ., pág. 22. Para la segunda cita, véase la pág. 24.
  29. ^ Biddle, L.; Donovan, J.; Owen-Smith, A.; Potokar, J.; Longson, D.; Hawton, K.; Kapur, N.; Gunnell, D. (2010). "Factores que influyen en la decisión de utilizar el ahorcamiento como método de suicidio: estudio cualitativo". La revista británica de psiquiatría . 197 (4): 320–5. doi : 10.1192/bjp.bp.109.076349 . PMID  20884956.
  30. ^ HX Lee, Jonathan; Nadeau, Kathleen. (2011). Enciclopedia del folclore y la vida popular asiático-americanos. ABC-CLIO . pag. 11.
    • Lee, Evelyn (1997). Trabajar con estadounidenses de origen asiático: una guía para médicos. Prensa de Guilford . pag. 59.
  31. ^ Bourne, PG (1973). "Suicidio entre chinos en San Francisco". Revista Estadounidense de Salud Pública . 63 (8): 744–50. doi :10.2105/AJPH.63.8.744. PMC 1775294 . PMID  4719540. 
  32. ^ Lee, canta; Kleinman, Arthur (2005). "El suicidio como resistencia en la historia de China". En Elizabeth J. Perry; Mark Selden (eds.). Sociedad china: cambio, conflicto y resistencia . Londres: Routledge. págs. 294–317.
  33. ^ Colina, pag. 190.
    • Kyle, Donald G. (2001). Espectáculos de muerte en la antigua Roma. Rutledge . págs. 131-2.
  34. ^ Edwards, Catalina (2007). Muerte en la Antigua Roma. Prensa de la Universidad de Yale . pag. 107.
  35. ^ Colina, pag. 289.
  36. ^ Loraux, Nicole (1991). Formas trágicas de matar a una mujer. Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 9-10. Traducido por Anthony Forster.
  37. ^ Murray, pág. 499.
  38. ^ ab Hunter, Ernesto; Harvey, Desley (2002). "Suicidio indígena en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos". Medicina de emergencia Australasia . 14 (1): 14-23. doi :10.1046/j.1442-2026.2002.00281.x. PMID  11993831.
  39. ^ Graham, Ana; Reserva, José; Scuderi, Carl; Zubrick, Stephen; Smith, Meg; Turley, Bruce (2000). "Suicidio: un documento de debate de la sociedad australiana de psicología". Psicólogo australiano . 35 : 1–28. doi : 10.1080/00050060008257463.
  40. ^ Tatz, Colin (2001). El suicidio aborigen es diferente: un retrato de la vida y la autodestrucción. Prensa de estudios aborígenes . págs. 65–6.
  41. ^ Hunter, et al ., págs.21, 24.
  42. ^ Hunter, et al ., pág. 25.
  43. ^ Hunter, et al ., págs. 25, 29-30.

Otras lecturas