stringtranslate.com

Galli

Relieve de un Archigalo haciendo sacrificios a Cibeles y Atis, Museo Archeologico Ostiense , Ostia Antica

Un gallus (pl. galli ) era un sacerdote eunuco de la diosa frigia Cibeles (Magna Mater en Roma) y su consorte Atis , cuyo culto se incorporó a las prácticas religiosas estatales de la antigua Roma .

Orígenes

El culto a Cibeles puede haberse originado en Mesopotamia, [1] y llegó a Grecia alrededor del año 300 a.C. [2] Originalmente mantuvo su símbolo sagrado, un meteorito negro, en un templo llamado Megalesion en Pessinus en la Turquía moderna.

Las primeras referencias supervivientes a los galli provienen de la Antología griega , una recopilación de material anterior del siglo X, donde varios epigramas mencionan o aluden claramente a su estado castrado.

Stephanus Byzantinus (siglo VI d.C.) dijo que el nombre proviene del rey Galo, [3] mientras que Ovidio (43 a. C. – 17 d. C.) dijo que derivaba del río Galo en Frigia. [4] La misma palabra ( gallus singular, galli plural) era utilizada por los romanos para referirse a los celtas y a los gallos , y este último especialmente era fuente de juegos de palabras. [5]

Llegada a Roma

El culto a la Magna Mater llegó a Roma en algún momento del siglo III a. C., hacia el final de la Segunda Guerra Púnica contra Cartago. No hay relatos contemporáneos de su llegada, pero fuentes literarias posteriores describen su importación como una respuesta oficial a las lluvias de meteoritos, las malas cosechas y la hambruna en el año 205 a.C. El Senado y los libros siblinos identificaron estos acontecimientos como prodigios , signos de ira divina contra Roma y advertencias de la inminente destrucción de Roma, que debería ser expiada por la importación oficial por parte de Roma de la Magna Mater y su culto; con la diosa como aliada, Roma podría ver el fin de la hambruna y la victoria sobre Cartago. [6] En 204 a. C., el Senado romano adoptó oficialmente a Cibeles como diosa del estado. Su imagen de culto fue traída desde su santuario en Asia Menor y, finalmente, a la ciudad, con mucha ceremonia. [7] Según Livio, fue llevado al Templo de la Victoria en el Monte Palatino el día antes de los idus de abril, [8] y, a partir de entonces, el aniversario se celebró como Megalesia del 4 al 10 de abril con juegos públicos, sacrificios de animales y música interpretada por los galli. [9] Más de cien años después (según Plutarco), cuando el general romano Mario planeaba luchar contra las tribus germánicas , un sacerdote de los galli llamado Bataces profetizó la victoria romana y, en consecuencia, el Senado votó a favor de construir un templo de la victoria para la diosa. [10]

Recepción

Dionisio de Halicarnaso afirmó que los ciudadanos romanos no participaban en los rituales del culto a la Magna Mater. Las fuentes literarias llaman a los galli "mitad hombres", lo que lleva a los eruditos a concluir que los hombres romanos despreciaban a los galli. Pero la desaprobación romana del culto extranjero puede ser más una invención de los eruditos modernos que una realidad social en Roma, ya que los arqueólogos han encontrado estatuas votivas de Atis en la colina Palatina, lo que significa que los ciudadanos romanos participaban en algún nivel en la reverencia de la Magna Mater y su consorte. [6]

El archigallus era un ciudadano romano que también estaba empleado por el Estado romano y, por lo tanto, caminaba por una línea estrecha: preservar las tradiciones de culto sin violar las prohibiciones religiosas romanas. Algunos argumentan que Archigallus nunca fue un eunuco, ya que a todos los ciudadanos de Roma se les prohibió la eviratio ( castración ). [11] (Esta prohibición sugiere que los galli originales eran asiáticos o esclavos). Claudio , sin embargo, levantó la prohibición de la castración; Posteriormente Domiciano lo reafirmó. [12] Si los ciudadanos romanos podían o no participar en el culto de Magna Mater, o si sus miembros eran exclusivamente nacidos en el extranjero, es, por lo tanto, tema de debate académico.

en las provincias

Los restos de una gallus romana del siglo IV d.C. fueron encontrados en 2002 en lo que hoy es Catterick , Inglaterra, vestida con ropa de mujer, con joyas de azabache, esquisto y bronce, y con dos piedras en la boca. Pete Wilson, arqueólogo principal de English Heritage, dijo: "El hallazgo demuestra cuán cosmopolita era el norte de Inglaterra". El sitio arqueológico de Corbridge , un importante asentamiento romano-británico en el Muro de Adriano , tiene un altar a la diosa Cibeles. [13]

Se excavó un cementerio del siglo IV en Hungate, York, donde uno de los entierros ha sido identificado como potencialmente el de un miembro de los Galli. Esto se basa en la evidencia de que aunque los huesos fueron identificados como masculinos, la persona fue enterrada con brazaletes de azabache, material fuertemente asociado con las mujeres. Estos aspectos también son similares al del entierro Galli de Catterick. [14]

Relieve funerario de un Archigalo de Lavinium , mediados del siglo II d.C., Museos Capitolinos , Roma
Estatua de un sacerdote gallus, siglo II, Musei Capitolini

Prácticas religiosas

Los galli se castraron durante una celebración extática llamada Dies sanguinis , o "Día de la Sangre", que tuvo lugar el 24 de marzo. [15] En este día de luto por Attis, corrían salvajemente y desaliñados. Bailaban al son de flautas y panderetas y, en éxtasis, se azotaban hasta sangrar. [16] A esto siguió un día de banquete y descanso.

Una fiesta sagrada era parte del ritual de iniciación. Firmicus Maternus , un cristiano que se oponía a otras religiones, reveló una posible contraseña de los galli: "He comido del pandero; he bebido del címbalo; me he convertido en un iniciado de Atis". Esa contraseña se cita en el libro De errore profanarum religionum . Sin embargo, la contraseña está escrita en griego con una traducción al latín, que no contiene ninguna referencia a Attis. [17] [18] Algunas ediciones del texto también omiten "Attis" en la contraseña griega. [19]  Los Misterios de Eleusis, relatados por Clemente de Alejandría , incluyen una fórmula similar: "Ayuné; bebí el kykeon [agua con comida]; tomé del cofre sagrado; trabajé con él y lo puse en la canasta, y desde la canasta hasta el cofre." Clemente también informó (parafraseado por un historiador del siglo XX) "llevar un recipiente llamado kernos " y entrar "en los pastos o cámara matrimonial". [20]

Los signos de su oficio han sido descritos como una especie de corona, posiblemente una corona de laurel, así como un brazalete de oro conocido como occabus. [21] Generalmente vestían ropa de mujer (a menudo amarilla), y un turbante, colgantes y aretes. Se decoloraban el cabello, lo llevaban largo y usaban mucho maquillaje. Deambulaban con sus seguidores, pidiendo caridad, a cambio de la cual estaban dispuestos a adivinar el futuro .

En Roma, la cabeza de los galli era conocida como archigallus , al menos desde la época de Claudio en adelante. Varios hallazgos arqueológicos muestran al archigallus vistiendo trajes lujosos y extravagantes. El archigallus siempre fue un ciudadano romano elegido por los quindecimviri sacris faciundis , cuyo mandato de servicio duraba de por vida. [22] Junto con la institución del archigallus vino el santuario Phrygianum , así como el rito del taurobolium en lo que respecta a la Magna Mater, dos aspectos del culto de la Magna Mater sobre el que dominaba el archigallus. [21]

Interpretaciones

Shelley Hales escribió: "La literatura griega y romana refuerza constantemente la diferencia sexual y racial de los eunucos al enfatizar lo diferentes que se ven. Fueron presentados vistiendo ropas brillantes, joyas pesadas, maquillaje y luciendo el cabello decolorado y rizado". [23] Debido a que los galli se castraron y usaron ropa, accesorios y maquillaje de mujer, algunos eruditos modernos los han interpretado como transgénero . [24] [25] Firmicus Maternus dijo que "dicen que no son hombres... quieren pasar por mujeres". Explicó: "Animados por algún tipo de sentimiento reverencial, en realidad han convertido este elemento [aire] en una mujer [ Caelestis , la diosa]. Porque, como el aire es un intermediario entre el mar y el cielo, lo honran a través de sacerdotes que han Voces femeninas." [26]

Los galli también pueden haber ocupado un "tercer género" en la sociedad romana. Jacob Latham ha conectado la naturaleza extranjera de Magna Mater y la presentación de género disconforme de sus sacerdotes. Es posible que hayan existido fuera de las construcciones romanas de masculinidad y feminidad en conjunto, lo que puede explicar las reacciones adversas de los ciudadanos varones romanos contra la transgresión de las normas de género por parte de los galli. [27]

Algunos estudiosos han vinculado el episodio de la autocastración de Atis con la castración ritual de los galli. [28] [29] En Pessinus , el centro del culto de Cibeles, había dos sumos sacerdotes durante el período helenístico, uno con el título de "Attis" y el otro con el nombre de "Battakes". Ambos eran eunucos. [30] Los sumos sacerdotes tuvieron una influencia política considerable durante este período, y existen cartas de un sumo sacerdote de Atis a los reyes de Pérgamo, Eumenes II y Atalo II, inscritas en piedra. Más tarde, durante el período Flavio, hubo un colegio de diez sacerdotes, no castrados, y ahora ciudadanos romanos, pero que todavía usaban el título de "Atis". [31]

Ver también

Notas

  1. ^ Penzer, Norman Mosley (1993) [1936]. El Harem: un relato de la institución tal como existía en el Palacio de los Sultanes turcos con una historia del Gran Serrallo desde su fundación hasta los tiempos modernos . Nueva York: Dorset Press.
  2. ^ Taylor, Gary (2000). Castración: una historia abreviada de la masculinidad occidental . Rutledge. ISBN 0415927854.
  3. ^ Maarten J. Vermaseren, Cybele and Attis: the Myth and the Cult , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p.96: "Pero según otros, su nombre se deriva del rey Galo 495, quien en un estado del frenesí se había castrado..." y p.199, "495. Steph. Byz. sv γάλλος (= H. Hepding, Attis , 74)".
  4. ^ Maarten J. Vermaseren, Cibeles y Attis: el mito y el culto , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p.85, haciendo referencia a Ovidio, Fasti IV.9
  5. ^ Kuefler, Mateo (2001). El eunuco varonil: masculinidad, ambigüedad de género e ideología cristiana en la Antigüedad tardía . Chicago y Londres: University of Chicago Press. pag. 248.
  6. ^ ab Burns, Krishni Schaefgen. La Magna Mater Romana: un estudio sociocultural del culto a la Magna Mater en la Roma republicana. ISBN 978-1-321-56911-7. OCLC  1257962341.
  7. ^ Scholz, Piotr O. (2001). Eunucos y Castrati: una historia cultural . Traducido por Broadwin, John A.; Frisch, Shelley L. Markus Wiener. pag. 96.ISBN _ 1558762019.
  8. ^ Livio. "29.14.10 y siguientes". La Historia de Roma desde su Fundación .
  9. ^ Luther H. Martin, Religiones helenísticas: una introducción , Oxford University Press, 1987, ISBN 019504391X p. 83 
  10. ^ Plutarco. "Vida de Marius, 17.5 (Las vidas paralelas, volumen IX), publicado alrededor del año 100 d.C.". penelope.uchicago.edu . Consultado el 12 de diciembre de 2020 .
  11. ^ Los cultos del Imperio Romano , La gran madre y sus eunucos, por Robert Turcan, Wiley-Blackwell, 1996 ISBN 0-631-20047-9 p. 49 
  12. ^ Maarten J. Vermaseren, Cybele and Attis: the Myth and the Cult , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p.96: "Además, Cibeles debía ser atendida únicamente por sacerdotes orientales; a los ciudadanos romanos no se les permitía para servir hasta los tiempos de Claudio."
  13. ^ "Excavación revela travesti romano". BBC . 21 de mayo de 2002 . Consultado el 12 de diciembre de 2020 .
  14. ^ "Día Internacional de la Visibilidad Transgénero: Los Galli en Yorkshire". Arqueología de York . Consultado el 3 de abril de 2023 .
  15. ^ Maarten J. Vermaseren, Cybele and Attis: the Myth and the Cult , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p.115: "El Día de la Sangre ( dies sanguinis ) es el nombre que se da a las ceremonias del 24 de marzo. En este día los sacerdotes se flagelaban hasta que salía la sangre y con ella rociaban la efigie y los altares del templo.
  16. ^ Maarten J. Vermaseren, Cibeles y Attis: el mito y el culto , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p.97.
  17. ^ Oster, Richard Earl (22 de abril de 2016). Julio Firmicus Maternus: De errore profanarum religionum. Introducción, traducción y comentario. Casa Beca Arroz (Tesis). pag. 75. hdl : 1911/89943 . Consultado el 10 de septiembre de 2022 .
  18. ^ Firmicus Maternus, Julio; Forbes, Clarence A. (1970). Firmicus Maternus: el error de las religiones paganas . Nueva York: Newman Press. pag. 81.ISBN _ 0-8091-0039-8. OCLC  88488.
  19. ^ "Iulij Firmici Materni VC de errore profanarum religionum ad Constantium & Constantem Augustos liber: nunquam antehac in lucem editus". La Biblioteca Británica (en latín) . Consultado el 10 de septiembre de 2022 .
  20. ^ Rosa, HJ (1959). Religión en Grecia y Roma. [Publicado originalmente como Ancient Greek Religion (1946) y Ancient Roman Religion (1948) por Hutchinson and Co. en Londres.] Nueva York: Harper and Row. pag. 278.
  21. ^ ab Los cultos del Imperio Romano , La gran madre y sus eunucos, por Robert Turcan, Wiley-Blackwell, 1996 ISBN 0-631-20047-9 p. 51 
  22. ^ Diccionario de religión romana de Lesley Adkins, Roy A. Adkins, Oxford University Press, 1996 ISBN 0-19-514233-0 p. 91 
  23. ^ Hales, Shelley (2002). "Buscando eunucos: los galli y Atis en el arte romano". En Más duro, Shaun (ed.). Eunucos en la antigüedad y más allá . La prensa clásica de Gales y Duckworth. pag. 91.
  24. ^ Kirsten Cronn-Mills, Vidas transgénero: historias complejas, voces complejas (2014, ISBN 0761390227 ), página 39 
  25. ^ Teresa Hornsby, Deryn Guest, Transgénero, intersexual e interpretación bíblica (2016, ISBN 0884141551 ), página 47 
  26. ^ Firmicus Maternus. De errore profanarum religionum (Sección 4.1-2) . Traducido por Forbes, C.
  27. ^ Latham, Jacob (2012). ""Fabulous Clap-Trap ": la masculinidad romana, el culto a la Magna Mater y las construcciones literarias de los galli en Roma desde la República tardía hasta la Antigüedad tardía". La Revista de Religión . 92 (1): 84-122. doi :10.1086/662205. ISSN  0022-4189. JSTOR  10.1086/662205. S2CID  170360753.
  28. ^ Denova, Rebecca I. (2018). Religiones griega y romana. John Wiley e hijos. ISBN 978-1-78785-765-0. OCLC  1243160502.
  29. ^ Bremmer, enero N. (2004). "Atis: un dios griego en la Roma de Anatolia, Pessinous y Catullan". Mnemósine . 57 (5): 534–573. doi :10.1163/1568525043057892. ISSN  0026-7074. JSTOR  4433594.
  30. ^ AD Nock, Eunuchs in Ancient Religion , ARW , XXIII (1925), 25–33 = Ensayos sobre la religión y el mundo antiguo , I (Oxford, 1972), 7–15.
  31. ^ Maarten J. Vermaseren, Cibeles y Attis: el mito y el culto , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson, 1977, p. 98.

Referencias

enlaces externos