stringtranslate.com

Revolución permanente

La revolución permanente es la estrategia de una clase revolucionaria que persigue sus propios intereses de forma independiente y sin compromisos ni alianzas con sectores opuestos de la sociedad . Como término dentro de la teoría marxista , fue acuñado por primera vez por Karl Marx y Friedrich Engels ya en 1850, pero desde entonces diferentes teóricos, en particular León Trotsky , han utilizado la frase para referirse a diferentes conceptos.

La revolución permanente de Trotsky es una explicación de cómo pudieron ocurrir revoluciones socialistas en sociedades que no habían alcanzado el capitalismo avanzado . La teoría de Trotsky también sostiene que la burguesía de los países capitalistas de desarrollo tardío es incapaz de desarrollar las fuerzas productivas de tal manera que alcance el tipo de capitalismo avanzado que desarrollará plenamente un proletariado industrial ; y que el proletariado puede y debe, por tanto, hacerse con el poder social, económico y político, liderando una alianza con el campesinado . Trotsky también se opuso al principio del socialismo en un solo país de Stalin , afirmando que era necesario que ocurrieran revoluciones socialistas en todo el mundo para combatir la hegemonía capitalista global . Según el historiador ruso Vadim Rogovin (1937-1998), el éxito de la posición teórica de Stalin tuvo un impacto significativo y negativo en todo el curso del proceso revolucionario mundial. [1]

Karl Marx y Federico Engels

Marx utilizó por primera vez el término en la frase "sustituyendo la revolución permanente por la guerra permanente" en el siguiente pasaje de La Sagrada Familia (1844) en el que escribió que " Napoleón representó la última batalla del terror revolucionario contra la sociedad burguesa ... perfeccionó el terror sustituyendo la revolución permanente por la guerra permanente" [2] Marx dijo que Napoleón impidió que la revolución burguesa en Francia se cumpliera; es decir, impidió que las fuerzas políticas burguesas lograran una expresión total de sus intereses. Según Marx, lo hizo suprimiendo el "liberalismo de la sociedad burguesa" y lo hizo porque veía "el Estado como un fin en sí mismo", un valor que apoyaba su "objetivo político de conquista". Así, sustituyó "la revolución permanente por guerra permanente". Sin embargo, las dos últimas frases muestran que la burguesía no perdió la esperanza, sino que siguió persiguiendo sus intereses. Para Marx, la revolución permanente implica una clase revolucionaria (en este caso, la burguesía) que continúa presionando y logrando sus intereses a pesar del dominio político de actores con intereses opuestos.

En 1849, Marx y Engels pudieron citar el uso de la frase por parte de otros escritores (Eugen Alexis Schwanbeck, periodista del Kölnische Zeitung [periódico de Colonia]; [3] y Henri Druey ), [4] sugiriendo que había logrado cierto reconocimiento en los círculos intelectuales.

Discurso del Comité Central a la Liga Comunista

El uso más famoso que hace Marx de la frase revolución permanente es su discurso del Comité Central a la Liga Comunista de marzo de 1850 . [5] Su público es el proletariado de Alemania, ante la perspectiva de que "los demócratas pequeñoburgueses adquieran por el momento una influencia predominante", es decir, un poder político temporal. Él les ordena así:

Mientras que los pequeñoburgueses democráticos quieren poner fin a la revolución lo más rápido posible, logrando como máximo los objetivos ya mencionados, nuestro interés y nuestra tarea es hacer que la revolución sea permanente hasta que todas las clases más o menos propietarias hayan sido expulsadas del país. sus posiciones dominantes, hasta que el proletariado haya conquistado el poder estatal y hasta que la asociación de los proletarios haya progresado lo suficiente -no sólo en un país sino en todos los países líderes del mundo- para que cese la competencia entre los proletarios de esos países y al menos las fuerzas decisivas de la producción están concentradas en manos de los trabajadores. [5]

En el resto del texto, Marx esboza su propuesta de que el proletariado "haga que la revolución sea permanente". En esencia, consiste en que la clase trabajadora mantenga un enfoque militante e independiente de la política antes, durante y después de la lucha que llevará al poder a los demócratas pequeñoburgueses.

Programa político de reivindicaciones que amenazan el consenso burgués

En un artículo dos años antes, Marx se había referido a "un programa de revolución permanente, de impuestos progresivos y derechos de sucesión, y de organización del trabajo". [6] Esto confirma la impresión de que la teoría de la revolución permanente de Marx no se trata de la revolución per se , sino más bien de la actitud que una clase revolucionaria debe adoptar en el período de su sometimiento político, incluido el programa de demandas políticas que debe proponer. Este aspecto se plantea en el Discurso . Además de las propuestas de alianza organizativa con la pequeña burguesía , a Marx le preocupan los intentos de "sobornar a los trabajadores con una forma de limosna más o menos disfrazada y de quebrar su fuerza revolucionaria haciendo temporalmente tolerable su situación". [5] Por lo tanto, el partido de los trabajadores debe utilizar su organización autónoma para impulsar un programa político que amenace el status quo burgués en las siguientes líneas:

1. Pueden obligar a los demócratas a incursionar en tantas áreas como sea posible del orden social existente, para perturbar su funcionamiento regular y hacer que los demócratas pequeñoburgueses se comprometan; además, los trabajadores pueden forzar la concentración de tantas fuerzas productivas como sea posible (medios de transporte, fábricas, ferrocarriles, etc.) en manos del Estado.

2. Deben llevar las propuestas de los demócratas a su extremo lógico (los demócratas en cualquier caso actuarán de manera reformista y no revolucionaria) y transformar estas propuestas en ataques directos a la propiedad privada. Si, por ejemplo, la pequeña burguesía propone la compra de ferrocarriles y fábricas, los trabajadores deben exigir que estos ferrocarriles y fábricas sean simplemente confiscados por el Estado sin compensación como propiedad de reaccionarios. [...] Las reivindicaciones de los trabajadores tendrán que adaptarse, pues, a las medidas y concesiones de los demócratas. [5]

En este pasaje, podemos ver que Marx cree que el proletariado debería negarse a moderar sus demandas al consenso pequeñoburgués y abogar por una nacionalización amplia. Además, la demanda de los trabajadores siempre debería buscar empujar a los burgueses más allá de lo que están dispuestos a llegar, sin que la revolución los amenace también.

En contexto

Marx concluye su discurso resumiendo los temas aclarados anteriormente:

Aunque los trabajadores alemanes no pueden llegar al poder y lograr la realización de sus intereses de clase sin pasar por un desarrollo revolucionario prolongado, esta vez al menos pueden estar seguros de que el primer acto del drama revolucionario que se avecina coincidirá con la victoria directa de sus propios intereses. clase en Francia y, por tanto, se acelerará. Pero ellos mismos deben contribuir en gran medida a su victoria final, informándose de sus propios intereses de clase, asumiendo su posición política independiente lo antes posible, no dejándose engañar por las frases hipócritas de la pequeña burguesía democrática, haciéndoles dudar. por un minuto la necesidad de un partido del proletariado organizado independientemente. Su grito de batalla debe ser: La Revolución Permanente. [5]

Dado que el marxismo enfatiza la contingencia de los acontecimientos políticos en función de las circunstancias históricas materiales (a diferencia del idealismo ), vale la pena tener una idea de cómo veía Marx el contexto en el que defendía la revolución permanente. Parece que creía que "el primer acto del drama revolucionario que se avecina [en Alemania] coincidirá con la victoria directa de su propia clase en Francia y, por tanto, se acelerará". Es decir, se espera que los pequeñoburgueses lleguen al poder en Alemania al mismo tiempo que la victoria directa del proletariado en Francia. Además, Marx parece creer que lo primero y, por tanto, lo otro es "inminente" (cf. el tercer párrafo del Discurso ). [5] Por lo tanto, Marx cree claramente que Europa está entrando en un momento y se encuentra en un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el que el proletariado tiene la revolución social a su alcance. Aunque las circunstancias no se desarrollaron como se esperaba, esta observación resultó precisa en los albores del siglo XX, previo a la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa .

Relación con la teoría trotskista

Marx y Engels defendieron la revolución permanente como la estrategia proletaria para mantener la independencia organizativa según líneas de clase y una serie consistentemente militante de demandas y tácticas políticas. Sin embargo, en ningún momento Marx hace la afirmación central que concierne a la concepción de la revolución permanente de Trotsky, es decir, que es posible que un país pase directamente del dominio de los aristócratas semifeudales, que detentaban el poder político en Rusia en los principios del siglo XIX, al dominio de la clase trabajadora, sin un período intermedio de dominio de la burguesía. Por el contrario, las declaraciones de Marx en su discurso de marzo de 1850 contradicen explícitamente esa visión, suponiendo un "período de predominio pequeñoburgués sobre las clases que han sido derrocadas y sobre el proletariado". [5] En su Historia de la Revolución Rusa , Trotsky sostiene que esto se redujo al período comprendido entre febrero y octubre de 1917.

Marx y Engels no afirman que el socialismo sea imposible en un solo país, pero sí dicen que "con toda probabilidad, la revolución proletaria transformará gradualmente la sociedad existente y sólo podrá abolir la propiedad privada cuando los medios de producción estén disponibles en cantidad suficiente". cantidad" ( Los principios del comunismo , de Engels, secciones 17 y 19). [7] El Manifiesto Comunista alude a la visión de Marx de que el dominio de la burguesía es un preludio necesario al del proletariado, argumentando que "la burguesía, por lo tanto, produce [...] sus propios sepultureros. Su caída y la victoria de el proletariado son igualmente inevitables". [8] En este sentido, la versión de la teoría de Trotsky representa tanto un desarrollo como, para algunos observadores, una contradicción de las opiniones expresadas por Marx y Engels.

Hay que tener en cuenta que para Marx la dominación de la burguesía como prerrequisito para el posterior gobierno proletario se mantiene a escala mundial, como deja claro el Manifiesto Comunista : "Aunque no en sustancia, sí en la forma, la lucha del proletariado con el La burguesía es al principio una lucha nacional" (loc. cit.). La teoría de Trotsky daba por sentado (al igual que Vladimir Lenin en El Estado y la Revolución ) que la dominación del mundo por la burguesía era completa e irreversible después del surgimiento del imperialismo a finales del siglo XIX. La relación incierta entre los parámetros internacionales y nacionales en relación con el poder de clase subyace a muchas de las disputas relativas a la teoría de la revolución permanente.

En el prefacio a la edición rusa de 1882 del Manifiesto Comunista , Marx y Engels plantearon explícitamente las cuestiones que Trotsky desarrollaría más tarde: "Ahora la pregunta es: ¿puede la obshchina rusa , aunque muy socavada, una forma primitiva de propiedad común de la tierra, ¿Pasar directamente a la forma superior de propiedad común comunista? O, por el contrario, ¿debe pasar primero por el mismo proceso de disolución que constituye la evolución histórica de Occidente? La revolución se convierte en la señal para una revolución proletaria en Occidente, de modo que ambas se complementen y la actual propiedad común rusa de la tierra pueda servir como punto de partida para un desarrollo comunista". [9]

León Trotski

La concepción de León Trotsky de la revolución permanente se basa en su comprensión, basándose en el trabajo de su colega ruso Alexander Parvus , de que un análisis marxista de los acontecimientos comienza con el nivel internacional de desarrollo, tanto económico como social. Las peculiaridades nacionales son sólo una expresión de las contradicciones del sistema mundial. Según esta perspectiva, las tareas de la revolución democrático-burguesa no podrían ser logradas por la propia burguesía en un período reaccionario del capitalismo mundial. La situación en los países atrasados ​​y coloniales, particularmente Rusia, lo confirma. [10] Esta concepción se desarrolló por primera vez en los ensayos recopilados posteriormente en su libro de 1905 y en su ensayo Resultados y perspectivas y posteriormente desarrollado en su libro de 1929 La revolución permanente .

La idea básica de la teoría de Trotsky [11] es que en Rusia la burguesía no llevaría a cabo una revolución profunda que instituyera la democracia política y resolviera la cuestión de la tierra. Se suponía que estas medidas eran esenciales para el desarrollo económico de Rusia. Por lo tanto, se argumentó que la futura revolución debe ser dirigida por el proletariado , quien no sólo llevaría a cabo las tareas de la revolución democrático-burguesa, sino que también comenzaría una lucha para superar la revolución democrático-burguesa misma.

Hasta qué punto el proletariado sería capaz de continuar dependería del curso futuro de los acontecimientos y no de la designación de la revolución como democrática burguesa. En este sentido, la revolución se haría permanente. Trotsky creía que un nuevo estado obrero no podría resistir las presiones de un mundo capitalista hostil a menos que las revoluciones socialistas se establecieran rápidamente también en otros países. Esta noción se convirtió más tarde en un punto de discordia con la facción estalinista dentro del Partido Bolchevique , que sostenía que el socialismo en un solo país podía construirse en la Unión Soviética .

La teoría de Trotsky se desarrolló en oposición a la teoría socialdemócrata de que los países subdesarrollados deben pasar por dos revoluciones distintas. Primero, la revolución democrático-burguesa a la que ayudarían los socialistas y, en una etapa posterior, la revolución socialista con un período evolutivo de desarrollo capitalista que separa esas etapas. A esto se le suele denominar teoría de las etapas, teoría de las dos etapas o estagismo.

Vladimir Lenin y los bolcheviques inicialmente sostuvieron una teoría intermedia. La teoría anterior de Lenin compartía la premisa de Trotsky de que la burguesía no completaría una revolución burguesa. Lenin pensó que una dictadura democrática de trabajadores y campesinos podría completar las tareas de la burguesía. [12] En 1917, Lenin argumentaba no sólo que la burguesía rusa no sería capaz de llevar a cabo las tareas de la revolución democrático-burguesa y por lo tanto el proletariado tenía que tomar el poder estatal, sino también que debería tomar el poder económico a través de una Soviético . Esta posición fue expuesta a los bolcheviques a su regreso a Rusia en sus " Tesis de Abril ". La primera reacción de la mayoría de los bolcheviques fue de rechazo. Inicialmente, sólo Alexandra Kollontai apoyó la posición de Lenin dentro del Partido Bolchevique.

Después de la Revolución de Octubre , los bolcheviques, incluido ahora Trotsky, no discutieron la teoría de la revolución permanente como tal. Sin embargo, sus tesis básicas se pueden encontrar en esbozos tan populares de la teoría comunista como El ABC del comunismo , que buscaba explicar el programa del Partido Bolchevique de Yevgeni Preobrazhensky y Nikolai Bujarin . Según el historiador ruso Vadim Rogovin , la dirección del Partido Comunista alemán había solicitado que Moscú enviara a León Trotsky a Alemania para dirigir la insurrección de 1923 . Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Politburó, controlado por Stalin, Zinoviev y Kamenev, que decidió enviar una comisión de miembros de menor rango del Partido Comunista Ruso. [13]

Más tarde, después de la muerte de Lenin en la década de 1920, la teoría asumió importancia en los debates internos dentro del Partido Bolchevique y fue una manzana de discordia dentro de la oposición a Joseph Stalin . En esencia, un sector de la dirección del Partido Bolchevique, cuyas opiniones fueron expresadas a nivel teórico por Bujarin, argumentó que el socialismo podía construirse en un solo país, incluso en uno subdesarrollado como Rusia. Bujarin argumentó que la base económica preexistente de Rusia era suficiente para la tarea en cuestión, siempre que la Unión Soviética pudiera defenderse militarmente.

La cuestión de la Revolución China y el sometimiento del Partido Comunista Chino al control del Kuomintang a instancias del Partido Bolchevique fue un tema de discusión dentro de la oposición a Stalin en el partido. [14] Por un lado, figuras como Karl Radek argumentaron que una estrategia estagista era correcta para China, aunque ahora conocemos sus escritos sólo de segunda mano, ya que desaparecieron en la década de 1930 (si existen copias originales en los archivos, son no han sido localizados desde la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991). Por otro lado, Trotsky generalizó su teoría de la revolución permanente que sólo había sido aplicada anteriormente en el caso de Rusia y argumentó que el proletariado necesitaba tomar el poder en un proceso de revolución ininterrumpida y permanente para no sólo llevar a cabo las tareas de la revolución democrático-burguesa, sino implementar el socialismo.

Su posición fue expuesta en su ensayo titulado La revolución permanente , que hoy se puede encontrar en un solo libro junto con Resultados y perspectivas . Trotsky no sólo generalizó su teoría de la revolución permanente en este ensayo, sino que también la basó en la idea de desarrollo desigual y combinado . En contraste con las concepciones inherentes a la teoría estatista, este argumento sostiene que las naciones capitalistas, de hecho todas las sociedades basadas en clases, se desarrollan de manera desigual y que algunas partes se desarrollarán más rápidamente que otras. Sin embargo, también se argumenta que este desarrollo es combinado y que cada parte de la economía mundial está cada vez más unida a todas las demás. La concepción de desarrollo desigual y combinado también reconoce que algunas áreas pueden incluso retroceder aún más económica y socialmente como resultado de su integración a una economía mundial.

Según el politólogo Baruch Knei-Paz, la teoría de Trotsky sobre la “revolución permanente” fue groseramente tergiversada por Stalin como derrotista y aventurera durante la lucha por la sucesión, cuando en realidad Trotsky alentó revoluciones en Europa pero en ningún momento propuso “enfrentamientos imprudentes” con los mundo capitalista. [15]

Teoría desde Trotsky

trotskistas

Desde el asesinato de León Trotsky en 1940, la teoría de la revolución permanente ha sido mantenida por los diversos grupos trotskistas que se han desarrollado desde entonces. Sin embargo, la teoría se ha extendido sólo modestamente, si es que se ha extendido. Si bien sus conclusiones difieren, los trabajos de los principales teóricos trotskistas como Robert Chester, Joseph Hansen , Michael Löwy y Livio Maitan lo relacionaron con los acontecimientos políticos de la posguerra en Argelia , Cuba y otros lugares.

La revolución permanente desviada de Tony Cliff

Tony Cliff, del Partido Socialista de los Trabajadores, intentó elaborar una excepción a la teoría . En un ensayo de 1963, [16] Cliff desarrolla la idea de que donde el proletariado es incapaz de tomar el poder, un sector de la intelectualidad puede ser capaz de llevar a cabo una revolución burguesa. Sostiene además que el uso de conceptos marxistas por parte de tales elementos (sobre todo en Cuba y China , pero también, por ejemplo, por regímenes que abrazan el socialismo árabe o filosofías similares) no es genuino, sino que es el uso del marxismo como una ideología de poder. Esto refleja su opinión de que estos países son sociedades capitalistas de Estado y no estados obreros deformados .

Las opiniones de Cliff han sido criticadas por trotskistas más ortodoxos como un abandono de la teoría de Trotsky en todo menos el nombre en favor de la teoría estatista, respondiendo que Cliff era más cauteloso que Trotsky sobre el potencial de la clase trabajadora en los países subdesarrollados para tomar el poder. Cliff vio tales revoluciones como un desvío o desvío en el camino hacia la revolución socialista más que como un preliminar necesario para ella.

Saumyendranath Tagore

Saumyendranath Tagore , fundador del Partido Comunista Revolucionario de la India y líder comunista internacional, argumentó que "la teoría de la Revolución Permanente tiene dos aspectos, uno relacionado con la revolución de un país en particular, el paso inmediato de la fase democrática burguesa de de la revolución a la revolución socialista. El segundo aspecto [...] está relacionado con las tareas internacionales de la revolución [...] lo que hace imperativo que la primera revolución victoriosa opere como levadura de la revolución en la arena mundial. [...] Trotsky se convirtió en el blanco de la venganza de Stalin sólo en la medida en que llamó la atención de los comunistas de todo el mundo sobre la traición de Stalin a la revolución mundial (Revolución Permanente). Tagore también argumentó que la teoría de la revolución permanente no tiene nada que ver con el trotskismo , sino que es marxismo y leninismo puro . Como ejemplo, señala que el término revolución permanente fue acuñado por Marx y Engels allá por 1850 en su discurso del Comité Central a la Liga Comunista. [17]

Según Tagore, Lenin era tan defensor de la revolución permanente como Trotsky y con una "comprensión mucho más segura de la realidad revolucionaria". Sin embargo, sostiene que Trotsky "ciertamente había hecho un gran servicio al comunismo revolucionario al llamar la atención una y otra vez sobre la teoría de la revolución permanente desde que Lenin murió en 1924 y comenzó el siniestro reinado antirrevolucionario de Stalin". Frente a lo que Tagore denominó "las próximas maquinarias diabólicas de difamación y terror de la estalinocracia", Trotsky mantuvo ondeando "la bandera del comunismo revolucionario en las mejores tradiciones de Marx y Lenin. Ahí radica el invaluable servicio de Trotsky en la teoría de la Revolución Permanente". En lo que respecta a la Teoría misma, es marxismo revolucionario puro y simple". [18]

Ver también

Referencias

  1. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021) [1992]. ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años. Libros Mehring. pag. 367.ISBN​ 978-1-893638-97-6.
  2. ^ Engels, Friedrich (1956) [1845]. "Batalla crítica contra la Revolución Francesa (Cap. VI, parte 3, § c)". La Sagrada Familia, o crítica de la crítica crítica: contra Bruno Bauer y compañía . Traducido por Richard Dixon.
  3. ^ Marx, Karl (11 de febrero de 1849), "La división del trabajo en el Kölnische Zeitung", Neue Rheinische Zeitung , núm. 219 (2ª ed.)
  4. ^ Engels, Friedrich (15 de marzo de 1849), "La República Modelo", Neue Rheinische Zeitung , núm. 246
  5. ^ abcdefg Marx, Karl (marzo de 1850), Discurso del Comité Central a la Liga Comunista
  6. ^ Engels, Friedrich (1848), "La clase trabajadora francesa y las elecciones presidenciales", Gesamtausgabe
  7. ^ Engels, Friedrich (1847), Principios del comunismo
  8. ^ Marx, Karl; Engels, Friedrich (1848), El Manifiesto Comunista
  9. ^ Marx, Karl; Engels, Friedrich (1882), "Prefacio", El Manifiesto Comunista
  10. ^ Van Auken, Bill (27 de septiembre de 2005). "Socialismo en un solo país o revolución permanente". Sitio web socialista mundial . Comité Internacional de la Cuarta Internacional . Consultado el 3 de junio de 2013 .
  11. ^ Trotsky, León (1931), "2. La revolución permanente no es un 'salto' del proletariado, sino la reconstrucción de la nación bajo la dirección del proletariado", La revolución permanente
  12. ^ Trotsky, León (21 de octubre de 2008). "Tres concepciones de la Revolución Rusa". Sitio web socialista mundial . Comité Internacional de la Cuarta Internacional . Consultado el 3 de junio de 2013 .
  13. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años . Libros Mehring. pag. 272.ISBN 978-1-893638-97-6.
  14. ^ Whitehouse, David (julio-agosto de 2006), "La desvaneciente relevancia de la revolución permanente", Revista Socialista Internacional , no. 48, archivado desde el original el 14 de diciembre de 2017 , consultado el 31 de octubre de 2007
  15. ^ Knei-Paz, Baruch (1978). El pensamiento social y político de León Trotsky. Prensa de Clarendon. pag. 343.ISBN 978-0-19-827234-2.
  16. ^ Cliff, Tony (primavera de 1963), "Revolución permanente desviada", Socialismo internacional , 1º, no. 12
  17. ^ Tagore, Saumyendranath (1944). Revolución Permanente. Calcuta: Samar Bose . Consultado el 1 de agosto de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  18. ^ Alexander, Robert J. (13 de febrero de 2005) [1991]. "Trotskismo internacional-India". Trotskismo internacional 1929-1985: un análisis documentado del movimiento . Durham: Prensa de la Universidad de Duke . Consultado el 1 de agosto de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.

enlaces externos