Queer

Por ejemplo, los queer studies anglosajones, a veces se traducen como «estudios torcidos».Originalmente se usaba en contextos anglosajones para denominar peyorativamente a las personas homosexuales.[6]​ En España el término apareció por primera vez en 1993 cuando La Radical Gai define a su revista De un plumazo como un queerzine y un año más tarde en el fanzine Non grata del colectivo Lesbianas Sin Duda autodenominándose «Yo soy queer, yo soy diferente».[8]​ Hoy en día, el término ha adquirido un contenido fuertemente político y está vinculado en general a la disidencia sexual, especialmente desde los años noventa, cuando hubo una fuerte articulación, sobre todo en los países del norte, entre las luchas por las demandas por el reconocimiento de la identidad de género y la orientación sexual, y la respuesta de los Estados a la problemática relacionada con el VIH/sida.Además se preguntaba por el papel de los estudios lésbicos en dicho conjunto unido por la conjunción y.Ricardo Llamas (1998) propuso el término «teoría torcida» como posible traducción del vocablo inglés queer theory.
«Resistencia queer contra los recortes», en inglés : Queer Resistance Against the Cuts
Lema queer
Símbolo no binario
Bandera genderqueer