stringtranslate.com

Qawwali

Qawwali en Ajmer Sharif Dargah

Qawwali ( punjabi : ਕ਼ੱਵਾਲੀ ; urdu : قوّالی ; hindi : क़व्वाली; bengalí : কাওয়ালি) es una forma de canto devocional islámico sufí originario del sur de Asia . . Originalmente interpretado en santuarios sufíes o dargahs en todo el sur de Asia, [1] es famoso en todo Pakistán , India , Bangladesh y Afganistán y también ha ganado popularidad y una audiencia internacional a partir de finales del siglo XX.

Si bien los artistas hereditarios continúan interpretando música Qawwali en contextos tradicionales y devocionales, [2] Qawwali ha recibido exposición internacional a través del trabajo de Nusrat Fateh Ali Khan , Aziz Mian y Sabri Brothers en gran parte debido a varios lanzamientos en el sello Real World , seguidos de presentaciones en vivo. apariciones en festivales WOMAD . Otros cantantes famosos de Qawwali incluyen a Fareed Ayyaz y Abu Muhammad , Rahat Fateh Ali Khan , Badar Miandad , Rizwan & Moazzam Duo , Qutbi Brothers , el fallecido Amjad Sabri , Wadali Brothers , Nizami Bandhu , Bahauddin Qutbuddin , Aziz Naza , entre otros. La mayoría de los cantantes qawwali modernos pertenecen a la famosa escuela de Qawwali ' Qawwal Bachon ka Gharana ', que tenía su sede en Delhi antes de 1947 y emigró a Pakistán después de la partición de la India británica .

Terminología

Qawl ( árabe : قَوْل ) es una "enunciación (del profeta)", Qawwāl es alguien que a menudo repite (canta) un Qaul, Qawwāli es lo que canta un Qawwāl.

Orígenes

Al santo sufí de Delhi , Amir Khusrow, de la orden de sufíes Chisti , se le atribuye la fusión de las tradiciones persa , árabe , turca e india a finales del siglo XIII en la India para crear Qawwali tal como lo conocemos hoy. [3] La palabra sama todavía se usa a menudo en Asia Central y Turquía para referirse a formas muy similares a Qawwali, y en India, Pakistán y Bangladesh, el nombre formal usado para una sesión de Qawwali es Mehfil-e-Sama .

Originalmente, el uso de instrumentos musicales en Qawwali estaba prohibido. Inicialmente se impusieron las siguientes condiciones a Qawwali: [4]

Sima' (escuchar Qawwali) está permitido si se cumplen algunas condiciones. El cantante debe ser un adulto y no un niño o una mujer. El oyente sólo debe escuchar todo en memoria de Allah. Las palabras que se canten deben estar libres de obscenidad e indecencia y no deben ser nulas. Los instrumentos musicales no deben estar presentes en la reunión. Si se cumplen todas estas condiciones, Sima' está permitido.

Alguien se quejó ante el sultán del Mashaa'ikh de que algunos derviches bailaban en una reunión donde había instrumentos musicales. Dijo que no hicieron el bien porque algo inadmisible no se puede tolerar.

—  Siyar al-Awliya [4] [5]

Santos sufíes como Nizamuddin Auliya , el maestro del famoso cantante sufí Amir Khusrow , fueron bastante directos acerca de la prohibición:

Los instrumentos musicales son Haram.

—  Fawa'id al-Fu'aad [4] [6]

Sin embargo, con el tiempo, el uso de instrumentos musicales llegó al Qawwali. Instrumentos como el armonio , la tabla y el dholak son ahora comunes en muchas fiestas Qawwali.

Práctica histórica y formación.

La práctica tradicional del qawwali se basa en un sistema de formación hereditaria en el que los qawwals son parte de la comunidad de servicios conectada a un santuario en particular. Su función principal en el santuario es servir a actividades formales, principalmente los aniversarios de muerte de los santos sufíes ( Urs ). [7]

Dado que la intención del qawwali es actuar como un puente hacia la experiencia del amor místico sufí y se basa en cánticos religiosos y poesía cantada, la práctica se considera permisible en lo que el erudito islámico Lois Lamya al-Faruqi denomina no-musiqa. [8] [9] Los propios Qawwals son figuras centrales dentro del ritual qawwali, pero no se los considera el foco y todavía se los considera parte de la clase de sirvientes. [10]

Los Qawwals son entrenados de dos maneras principales: (1) como parte de un bradri o hermandad de intérpretes en la que aprenden los fundamentos de la música, y (2) dentro de círculos de enseñanza sufí típicamente reservados para las clases superiores en las que aprenden sobre el sufismo. . La comprensión de los aspectos espirituales, pero también la dependencia de la forma en la poesía, requiere un nivel de alfabetización para cumplir el papel. [11]

repertorio qawwali

La etnomusicóloga Regula Qureshi distingue entre melodías "antiguas" (purānī dhuneṅ, purānī bandisheṅ) y "melodías de hoy en día" (ājkal kī dhuneṅ). El repertorio de melodías "antiguo" incluye melodías móviles que se pueden adaptar a múltiples poemas, así como configuraciones de poemas "especiales" (makhsūs, khās), que se identifican por su texto. Qureshi también incluye "melodías típicas de Qawwal" (Qawwālī kī thet dhunen) en esta categoría, refiriéndose a melodías que pueden usarse para una variedad de poemas basados ​​en las características estructurales de la música. [12]

Las canciones que constituyen el repertorio qawwali están principalmente en persa , urdu e hindi , [13] [14] aunque la poesía sufí también aparece en idiomas locales (incluidos punjabi , saraiki y dialectos del norte de la India como Braj Bhasha y Awadhi ). [15] [16] El sonido del qawwali en una lengua regional puede ser totalmente diferente al del qawwali convencional, como en el caso de Chhote Babu Qawwal, cuyo estilo de canto está mucho más cerca de la música bengalí Baul que del qawwali de Nusrat Fateh. Ali Khan , por ejemplo.

Los temas centrales del qawwali son el amor, la devoción y el anhelo por lo Divino. Los poetas sufíes cuyos textos han formado el repertorio qawwali a menudo utilizaban imágenes mundanas para transmitir el amor espiritual místico. Como tal, no es raro ver menciones de conceptos mundanos o prohibidos como el anhelo romántico, el vino y la embriaguez, que se utilizan como metáforas del estado místico . [17] Los Qawwals tienen la responsabilidad de mantener un contexto espiritualmente apropiado para tales canciones, a fin de no distraer la atención del enfoque religioso de la ocasión Qawwali. [18]

Las canciones Qawwali se clasifican según su contenido en varias categorías:

El diwan del Nawab Wazir de Oudh , Asaf-ud-dowlah , sentado fumando una pipa de agua escuchando a músicos en Lucknow , ca. 1812.

Composición de un partido qawwali

Un grupo de músicos qawwali, llamado grupo (o Humnawa en urdu ), normalmente está formado por ocho o nueve hombres, incluido un cantante principal, uno o dos cantantes laterales, uno o dos armonios (que pueden ser tocados por el cantante principal, el cantante lateral u otra persona) y percusión. Si solo hay un percusionista, toca la tabla y el dholak , normalmente la tabla con la mano dominante y el dholak con la otra (es decir, un percusionista zurdo tocaría la tabla con la mano izquierda). A menudo habrá dos percusionistas, en cuyo caso uno podría tocar la tabla y el otro el dholak. También hay un coro de cuatro o cinco hombres que repiten versos clave y que ayudan a la percusión con palmas.

Los artistas se sientan en el suelo con las piernas cruzadas en dos filas: el cantante principal, los cantantes secundarios y los armonios en la primera fila, y el coro y los percusionistas en la última fila.

Antes de la introducción bastante reciente del armonio, los qawwalis solían ir acompañados del sarangi . El sarangi tuvo que ser afinado entre canciones; el armonio no fue así y pronto fue el preferido.

Las mujeres solían estar excluidas de la música tradicional musulmana, ya que tradicionalmente se les prohíbe cantar en presencia de hombres. Sin embargo, estas tradiciones han cambiado, como lo demuestra la popularidad (y aceptación) de cantantes como Abida Parveen . Sin embargo, el qawwali sigue siendo un negocio predominantemente masculino y todavía no hay muchas qawwals femeninas convencionales.

Estructura musical de Qawwali

El qawwali lanzado comercialmente más largo registrado dura poco más de 115 minutos (Hashr Ke Roz Yeh Poochhunga de Aziz Mian Qawwal ). El maestro qawwali Nusrat Fateh Ali Khan tiene al menos dos canciones de más de 60 minutos de duración.

Los Qawwalis tienden a comenzar suavemente y aumentar constantemente hasta un nivel de energía muy alto para inducir estados hipnóticos tanto entre los músicos como entre el público. Casi todos los Qawwalis se basan en un raga de la tradición musical clásica indostánica . Las canciones suelen estar organizadas de la siguiente manera:

  1. Comienzan con un preludio instrumental donde la melodía principal se toca en el armonio, acompañada de la tabla, y que puede incluir variaciones improvisadas de la melodía.
  2. Luego viene el alap , una larga melodía tonal improvisada durante la cual los cantantes entonan diferentes notas largas, en el raga de la canción a tocar.
  3. El cantante principal comienza a cantar algunos versos de preámbulo que normalmente no forman parte de la canción principal, aunque están relacionados temáticamente con ella. Se cantan arítmicamente, se improvisan siguiendo la raga y se acompañan únicamente del armonio. Después de que el cantante principal canta una estrofa, uno de los cantantes secundarios repetirá la estrofa, tal vez con su propia improvisación. Se cantarán algunos o muchos versos de esta manera, dando paso a la canción principal.
  4. Cuando comienza la canción principal, comienzan la tabla, el dholak y las palmas. Todos los integrantes se unen al canto de los versos que constituyen el estribillo. La letra de los versos principales nunca se improvisa; de hecho, suelen ser canciones tradicionales cantadas por muchos grupos, especialmente dentro del mismo linaje. Sin embargo, las melodías están sutilmente improvisadas dentro del marco de la melodía principal. A medida que avanza la canción, el cantante principal o uno de los cantantes secundarios puede iniciar un alap. Nusrat Fateh Ali Khan también popularizó la interjección del canto sargam en este punto. La canción generalmente aumenta el ritmo y la pasión, y cada cantante intenta superar al otro en términos de acrobacias vocales. Algunos cantantes pueden realizar largos períodos de improvisación sargam, especialmente alternando improvisaciones con un estudiante de cantante. Las canciones suelen terminar de repente.

El estilo de canto del qawwali es diferente de los estilos de canto occidentales en muchos aspectos. Por ejemplo, en palabras que comienzan con "m", los cantantes occidentales tienden a acentuar la vocal que sigue a la "m" en lugar de la "m" misma, mientras que en qawwali, la "m" generalmente se mantiene, produciendo un tono apagado. . [ cita necesaria ] Además, en qawwali, no hay distinción entre lo que se conoce como voz de pecho y voz de cabeza (las diferentes áreas en las que suena resonará dependiendo de la frecuencia cantada). Más bien, los qawwals cantan muy alto y con fuerza, lo que les permite extender su voz de pecho a frecuencias mucho más altas que las utilizadas en el canto occidental, aunque esto suele provocar un sonido más ruidoso o tenso de lo que sería aceptable en Occidente.

Qawwals notables de los últimos 70 años

Qawwals actuales y recientes

Ver también

Referencias

  1. ^ Neubauer, Eckhard; Doubleday, Verónica (2001). Música religiosa islámica. Música de Oxford en línea. Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/gmo/9781561592630.article.52787.
  2. ^ Qureshi, Regula (2001). Pakistán, República Islámica de. Música de Oxford en línea. Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/gmo/9781561592630.article.20726.
  3. ^ "'Aaj rang hai '- Qawwali revisitado ". TwoCircle.net. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018 . Consultado el 8 de marzo de 2013 ., Consultado el 16 de septiembre de 2015.
  4. ^ abc Hussain, Zahid (22 de abril de 2012). "¿Está permitido escuchar Qawwali?". El camino sunita . Archivado desde el original el 12 de junio de 2020 . Consultado el 12 de junio de 2020 .
  5. ^ Muhammad bin Mubarak Kirmani. Siyar-ul-Auliya: Historia de Chishti Silsila (en urdu). Traducido por Ghulam Ahmed Biryan. Lahore: Rincón del libro Mushtaq.
  6. ^ Nizamuddin Auliya (31 de diciembre de 1996). Fawa'id al-Fu'aad: discursos espirituales y literales . Traducido por ZH Faruqi. DK Print World Ltd. ISBN 9788124600429.
  7. ^ Qureshi, Regula Burckhardt (1995). Música sufí de India y Pakistán: sonido, contexto y significado en Qawwali . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 79-102.
  8. ^ al Faruqi, Lois Ibsen (1985). "Música, músicos y derecho musulmán". Música asiática . 17 (1): 3–36. doi :10.2307/833739. ISSN  0044-9202. JSTOR  833739.
  9. ^ Qureshi 1995, pag. 79-83.
  10. ^ Qureshi 1995, pag. 92-93.
  11. ^ Qureshi 1995, pag. 96-98.
  12. ^ Qureshi 1995, pag. 19-20.
  13. ^ Serie de monografías, números 20 a 23 . Centro de Estudios del Sur y Sudeste Asiático, Universidad de California. 1979. pág. 124. Existen textos qawwali en persa, urdu e hindi.
  14. ^ Qureshi 1995, pag. 84.
  15. ^ "Bollywood reinventa el Qawwali - con venganza". El día después: una revista internacional ilustrada de noticias de la India. Archivado desde el original el 26 de enero de 2009 . Consultado el 23 de febrero de 2007 .
  16. ^ "Qawwal Bachchon ka Gharana de Delhi ilumina la noche de Ramadán en T2F". Tiempos diarios . Archivado desde el original el 16 de abril de 2013 . Consultado el 23 de febrero de 2007 .
  17. ^ Sakata, Hiromi Lorraine (1999). "Música Devocional". En Arnold, Alison (ed.). La enciclopedia Garland de músicas del mundo en línea . vol. 5, Sur de Asia: el subcontinente indio.
  18. ^ Qureshi 1995, pag. 117-118.
  19. ^ Qureshi 1995, pag. 21.
  20. ^ Qureshi 1995, pag. 116.
  21. ^ Qureshi 1995, pag. 117.
  22. ^ Qureshi 1995, pag. 238.
  23. ^ Qureshi 1995, pag. 86.
  24. ^ Qureshi, Regula; Poderes, Harold S.; Katz, Jonathan; Esposa, Richard; Friki, Gordon; Dick, Alastair; Sen, Devdan; Jairazbhoy, Nazir A.; Manuel, Pedro; Simón, Roberto; Palackal, Joseph J.; Brar, Soniya K.; Kelting, M. Whitney; Enrique, Eduardo O.; Señor, María; Arnold, Alison; Pinckney, Warren; Vatsyayan, Kapila; Wade, Bonnie C.; Kaur, Inderjit N. (2001). "India, subcontinente de". Música de Grove en línea . doi : 10.1093/gmo/9781561592630.article.43272. ISBN 9781561592630.
  25. ^ Meddegoda, Chinthaka Prageeth (2019). "Gazal". En Sturman, Janet (ed.). La Enciclopedia Internacional SAGE de Música y Cultura . vol. 3. págs. 1016-1018.
  26. ^ Manuel, Peter Lamarche (1993). Cultura del casete: música popular y tecnología en el norte de la India . Universidad de Chicago. págs.124. ISBN 978-0-226-50401-8. Consultado el 3 de abril de 2010 ., Artículo de Google Books, obtenido el 17 de septiembre de 2015
  27. ^ "La primera mujer tabladora rompe barreras sociales". La Tribuna Expresa . 4 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Consultado el 23 de marzo de 2021 .

enlaces externos