Como gentilicio, hillbilly es un término peyorativo usado en Estados Unidos para definir a los habitantes de ciertas áreas remotas, rurales o montañosas.
Según Anthony Harkins, en su libro Hillbilly: A Cultural History of an American Icon, el término aparece impreso, por primera vez, en 1890, en un artículo del New York Journal, con la siguiente definición: "Hill-Billie is a free and untrammeled white citizen of Alabama, who lives in the hills, has no means to speak of, dresses as he can, talks as he pleases, drinks whiskey when he gets it, and fires off his revolver as the fancy takes him" (Hillbilly es un ciudadano blanco de Alabama, libre e irrestricto, que vive en las colinas, carece de medios dignos de mención, viste como puede, habla como quiere, bebe whisky cuando tiene oportunidad, y dispara su revólver cuando se le antoja).
[1] Los Montes Apalaches fueron colonizados hacia 1700 por inmigrantes escoceses, galeses e irlandeses, que constituyeron una población bastante homogénea, social y culturalmente endogámica.
Sus tradiciones musicales, basadas en las baladas, gigas y reels, se mantuvieron incólumes durante dos siglos, a la vez que influyeron en el folclore de las zonas circundantes.
A partir de los 50, la música rural se impregna del rhythm & blues en boga y comienza a desarrollarse el rock & roll, generándose un Sonido Nashville que se definió como Rockabilly, la música folclórica de la era eléctrica,[5] con artistas que alcanzaron enorme repercusión: The Greenbriar Boys, Johnny Cash, Jimmy Dean, Roger Miller, Marty Robins, Lefty Frizell o Hank Williams.