stringtranslate.com

Principio de equivalencia

Un objeto que cae se comporta exactamente igual en un planeta o en un marco de referencia acelerado equivalente.

El principio de equivalencia es la hipótesis de que la equivalencia observada entre la masa gravitacional y la inercial es una consecuencia de la naturaleza. La forma débil, conocida desde hace siglos, se relaciona con masas de cualquier composición en caída libre que siguen las mismas trayectorias y aterrizan en tiempos idénticos. La forma extendida de Albert Einstein requiere que la relatividad especial también se cumpla en caída libre y que la equivalencia débil sea válida en todas partes. Esta forma fue un aporte crítico para el desarrollo de la teoría de la relatividad general . La forma fuerte requiere que la forma de Einstein funcione para los objetos estelares. Las pruebas experimentales de alta precisión del principio limitan las posibles desviaciones de la equivalencia a muy pequeñas.

Concepto

En mecánica clásica, la ecuación de movimiento de Newton en un campo gravitacional , escrita completa, es:

masa inercial × aceleración = masa gravitacional × intensidad del campo gravitacional

Experimentos muy cuidadosos han demostrado que la masa inercial del lado izquierdo y la masa gravitatoria del lado derecho son numéricamente iguales e independientes del material que compone las masas. El principio de equivalencia es la hipótesis de que esta igualdad numérica de la masa inercial y la gravitatoria es una consecuencia de su identidad fundamental. [1] : 32 

El principio de equivalencia puede considerarse una extensión del principio de relatividad, el principio según el cual las leyes de la física son invariantes en condiciones de movimiento uniforme. Un observador en una habitación sin ventanas no puede distinguir entre estar en la superficie de la Tierra y estar en una nave espacial en el espacio profundo acelerando a 1 g y las leyes de la física no pueden distinguir estos casos. [1] : 33 

Historia

Galileo comparó experimentalmente diferentes materiales para determinar que la aceleración debida a la gravitación es independiente de la cantidad de masa acelerada. [2]

Newton, apenas 50 años después de Galileo, desarrolló la idea de que la masa gravitatoria y la inercial eran conceptos diferentes y comparó los períodos de péndulos compuestos de materiales diferentes para verificar que estas masas eran iguales. Esta forma del principio de equivalencia se conoció como "equivalencia débil". [2]

Una versión del principio de equivalencia consistente con la relatividad especial fue introducida por Albert Einstein en 1907, cuando observó que se observan leyes físicas idénticas en dos sistemas, uno sujeto a un campo gravitatorio constante que causa aceleración y el otro sujeto a una aceleración constante como un cohete lejos de cualquier campo gravitatorio. [3] : 152  Dado que las leyes físicas son las mismas, Einstein asumió que el campo gravitatorio y la aceleración eran "físicamente equivalentes". Einstein formuló esta hipótesis como:

... asumimos la equivalencia física completa de un campo gravitacional y una aceleración correspondiente del sistema de referencia .

—  Einstein, 1907 [4]

En 1911, Einstein demostró el poder del principio de equivalencia al usarlo para predecir que los relojes funcionan a diferentes velocidades en un potencial gravitacional y que los rayos de luz se curvan en un campo gravitacional. [3] : 153  Conectó el principio de equivalencia con su principio anterior de relatividad especial:

Esta suposición de equivalencia física exacta nos impide hablar de la aceleración absoluta del sistema de referencia, del mismo modo que la teoría habitual de la relatividad nos prohíbe hablar de la velocidad absoluta de un sistema; y hace que la caída igual de todos los cuerpos en un campo gravitatorio parezca algo natural.

—  Einstein, 1911 [5]

Inmediatamente después de completar su trabajo [6] : 111  sobre una teoría de la gravedad (conocida como relatividad general ) y en años posteriores, Einstein recordó el papel del principio de equivalencia:

El gran avance se produjo de repente un día. Estaba sentado en una silla en mi oficina de patentes en Berna. De repente, se me ocurrió una idea: si un hombre cayera libremente, no sentiría su peso. Me quedé atónito. Este simple experimento mental me causó una profunda impresión. Esto me llevó a la teoría de la gravedad.

—  Einstein, 1922 [7]

Desde que Einstein desarrolló la relatividad general, surgió la necesidad de desarrollar un marco para probar la teoría frente a otras posibles teorías de la gravedad compatibles con la relatividad especial . Robert Dicke desarrolló este marco como parte de su programa para probar la relatividad general. Se sugirieron dos nuevos principios, el llamado principio de equivalencia de Einstein y el principio de equivalencia fuerte, cada uno de los cuales asume el principio de equivalencia débil como punto de partida. Estos se analizan a continuación.

Definiciones

Durante la misión Apolo 15 en 1971, el astronauta David Scott demostró que Galileo tenía razón: la aceleración es la misma para todos los cuerpos sujetos a la gravedad en la Luna, incluso para un martillo y una pluma.

Actualmente se utilizan tres formas principales del principio de equivalencia: débil (galileano), einsteiniano y fuerte. [8] : 6  Algunos estudios también crean divisiones más finas o alternativas leves. [9] [10]

Principio de equivalencia débil

El principio de equivalencia débil, también conocido como principio de universalidad de la caída libre o principio de equivalencia galileano, puede enunciarse de muchas maneras. El principio de equivalencia fuerte, una generalización del principio de equivalencia débil, incluye a los cuerpos astronómicos con energía de autoenlace gravitacional. [11] En cambio, el principio de equivalencia débil supone que los cuerpos que caen están autoenlazados únicamente por fuerzas no gravitacionales (por ejemplo, una piedra). De cualquier manera:

La uniformidad del campo gravitacional elimina las fuerzas de marea mensurables que se originan en un campo gravitacional radial divergente (por ejemplo, la Tierra) sobre cuerpos físicos de tamaño finito.

Principio de equivalencia de Einstein

Lo que ahora se denomina "principio de equivalencia de Einstein" establece que se cumple el principio de equivalencia débil y que:

El resultado de cualquier experimento de prueba local no gravitacional es independiente de la velocidad del aparato experimental en relación con el campo gravitacional y es independiente de dónde y cuándo en el campo gravitacional se realiza el experimento. [13]

Aquí, local significa que la configuración experimental debe ser pequeña en comparación con las variaciones en el campo gravitacional, llamadas fuerzas de marea . El experimento de prueba debe ser lo suficientemente pequeño como para que su potencial gravitacional no altere el resultado.

Las dos restricciones adicionales añadidas al principio débil para obtener la forma de Einstein − (1) la independencia del resultado de la velocidad relativa ( invariancia local de Lorentz ) y (2) la independencia de "dónde" conocida como (invariancia posicional local) − tienen consecuencias de largo alcance. Con estas restricciones solamente Einstein pudo predecir el corrimiento al rojo gravitacional . [13] Las teorías de la gravedad que obedecen al principio de equivalencia de Einstein deben ser "teorías métricas", lo que significa que las trayectorias de los cuerpos en caída libre son geodésicas de métrica simétrica. [14] : 9 

Alrededor de 1960, Leonard I. Schiff conjeturó que cualquier teoría completa y consistente de la gravedad que incorpore el principio de equivalencia débil implica el principio de equivalencia de Einstein; la conjetura no se puede probar pero tiene varios argumentos de plausibilidad a su favor. [14] : 20  No obstante, los dos principios se prueban con tipos muy diferentes de experimentos.

El principio de equivalencia de Einstein ha sido criticado por ser impreciso, porque no existe una forma universalmente aceptada de distinguir los experimentos gravitacionales de los no gravitacionales (véase, por ejemplo, Hadley [15] y Durand [16] ).

Principio de equivalencia fuerte

El principio de equivalencia fuerte aplica las mismas restricciones que el principio de equivalencia de Einstein, pero permite que los cuerpos en caída libre sean objetos gravitacionales masivos, así como partículas de prueba. [8] Por lo tanto, esta es una versión del principio de equivalencia que se aplica a objetos que ejercen una fuerza gravitacional sobre sí mismos, como estrellas, planetas, agujeros negros o experimentos de Cavendish . Requiere que la constante gravitacional sea la misma en todas partes del universo [14] : 49  y es incompatible con una quinta fuerza . Es mucho más restrictivo que el principio de equivalencia de Einstein.

Al igual que el principio de equivalencia de Einstein, el principio de equivalencia fuerte requiere que la gravedad sea geométrica por naturaleza, pero además prohíbe cualquier campo adicional, por lo que la métrica por sí sola determina todos los efectos de la gravedad. Si un observador mide una porción de espacio y la considera plana, entonces el principio de equivalencia fuerte sugiere que es absolutamente equivalente a cualquier otra porción de espacio plano en cualquier otra parte del universo. Se piensa que la teoría de la relatividad general de Einstein (incluida la constante cosmológica ) es la única teoría de la gravedad que satisface el principio de equivalencia fuerte. Varias teorías alternativas, como la teoría de Brans-Dicke y la teoría del éter de Einstein, agregan campos adicionales. [8]

Masas activas, pasivas e inerciales

Algunas de las pruebas del principio de equivalencia utilizan nombres para las distintas formas en que aparece la masa en las fórmulas físicas. En la física no relativista se pueden distinguir tres tipos de masa: [14]

  1. Masa inercial intrínseca a un objeto, la suma de toda su masa-energía.
  2. Masa pasiva, la respuesta a la gravedad, el peso del objeto.
  3. Masa activa, la masa que determina el efecto gravitacional de los objetos.

Por definición de masa gravitacional activa y pasiva, la fuerza sobre debido al campo gravitacional de es: Del mismo modo, la fuerza sobre un segundo objeto de masa arbitraria 2 debido al campo gravitacional de masa 0 es:

Por definición de masa inercial: si y están a la misma distancia , entonces , por el principio de equivalencia débil, caen a la misma velocidad (es decir, sus aceleraciones son las mismas).

Por eso:

Por lo tanto:

En otras palabras, la masa gravitacional pasiva debe ser proporcional a la masa inercial de los objetos, independientemente de su composición material, si se cumple el principio de equivalencia débil.

El parámetro de Eötvös adimensional o coeficiente de Eötvös es la diferencia de los cocientes de las masas gravitacionales e inerciales dividida por su media para los dos conjuntos de masas de prueba "A" y "B". Los valores de este parámetro se utilizan para comparar pruebas del principio de equivalencia. [14] : 10 

Se puede utilizar un parámetro similar para comparar la masa pasiva y activa. Según la tercera ley de movimiento de Newton : debe ser igual y opuesta a

Resulta que:

En otras palabras, la masa gravitacional pasiva debe ser proporcional a la masa gravitacional activa de todos los objetos. La diferencia se utiliza para cuantificar las diferencias entre la masa pasiva y la activa. [17]

Pruebas experimentales

Pruebas del principio de equivalencia débil

Las pruebas del principio de equivalencia débil son aquellas que verifican la equivalencia de la masa gravitatoria y la masa inercial. Una prueba obvia es dejar caer diferentes objetos y verificar que caen al mismo tiempo. Históricamente, este fue el primer enfoque, aunque probablemente no por el experimento de la Torre Inclinada de Pisa de Galileo [18] : 19–21  sino antes por Simon Stevin [19], quien dejó caer bolas de plomo de diferentes masas desde la torre de la iglesia de Delft y escuchó el sonido que hacían sobre una tabla de madera.

Isaac Newton midió el período de péndulos fabricados con diferentes materiales como prueba alternativa, lo que dio lugar a las primeras mediciones de precisión. [2] El método de Loránd Eötvös en 1908 utilizó una balanza de torsión muy sensible para obtener una precisión cercana a 1 en mil millones. Los experimentos modernos han mejorado esto en otro factor de un millón.

Una exposición popular de esta medida fue realizada en la Luna por David Scott en 1971. Dejó caer una pluma de halcón y un martillo al mismo tiempo, mostrando en un vídeo [20] que aterrizaron al mismo tiempo.

En la Universidad de Washington se siguen realizando experimentos que han puesto límites a la aceleración diferencial de los objetos hacia la Tierra, el Sol y hacia la materia oscura en el centro galáctico . [44] Los futuros experimentos satelitales [45]Satellite Test of the Equivalence Principle [46] y Galileo Galilei – pondrán a prueba el principio de equivalencia débil en el espacio, con mucha mayor precisión. [47]

Con la primera producción exitosa de antimateria, en particular de antihidrógeno, se ha propuesto un nuevo enfoque para poner a prueba el principio de equivalencia débil. Actualmente se están desarrollando experimentos para comparar el comportamiento gravitacional de la materia y la antimateria. [48]

Las propuestas que pueden conducir a una teoría cuántica de la gravedad, como la teoría de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles, predicen violaciones del principio de equivalencia débil porque contienen muchos campos escalares de luz con longitudes de onda Compton largas , que deberían generar quintas fuerzas y variación de las constantes fundamentales. Los argumentos heurísticos sugieren que la magnitud de estas violaciones del principio de equivalencia podría estar en el rango de 10 −13 a 10 −18 . [49]

Las pruebas que se han previsto actualmente para el principio de equivalencia débil se están acercando a un grado de sensibilidad tal que el no descubrimiento de una violación sería un resultado tan profundo como el descubrimiento de una violación. El no descubrimiento de una violación del principio de equivalencia en este rango sugeriría que la gravedad es tan fundamentalmente diferente de otras fuerzas como para requerir una reevaluación importante de los intentos actuales de unificar la gravedad con las otras fuerzas de la naturaleza. Una detección positiva, por otra parte, proporcionaría un importante punto de referencia hacia la unificación. [49]

Pruebas del principio de equivalencia de Einstein

Además de las pruebas del principio de equivalencia débil, el principio de equivalencia de Einstein requiere probar las condiciones de invariancia local de Lorentz y de invariancia posicional local.

Poner a prueba la invariancia local de Lorentz equivale a poner a prueba la relatividad especial, una teoría para la que ya existen numerosas pruebas. [14] : 12  Sin embargo, los intentos de buscar la gravedad cuántica requieren pruebas aún más precisas. Las pruebas modernas incluyen la búsqueda de variaciones direccionales en la velocidad de la luz (llamadas "pruebas de anisotropía de reloj") y nuevas formas del experimento de Michelson-Morley . La anisotropía mide menos de una parte en 10 −20 . [14] : 14 

La prueba de la invariancia posicional local se divide en pruebas en el espacio y en el tiempo. [14] : 17  Las pruebas basadas en el espacio utilizan mediciones del corrimiento al rojo gravitacional ; el clásico es el experimento de Pound-Rebka en la década de 1960. La medición más precisa se realizó en 1976 haciendo volar un máser de hidrógeno y comparándolo con uno en tierra. El sistema de posicionamiento global requiere una compensación de este corrimiento al rojo para proporcionar valores de posición precisos.

Las pruebas basadas en el tiempo buscan variaciones de constantes adimensionales y proporciones de masas . [50] Por ejemplo, Webb et al. [51] informaron la detección de variación (en el nivel 10 −5 ) de la constante de estructura fina a partir de mediciones de cuásares distantes . Otros investigadores cuestionan estos hallazgos. [52]

Los mejores límites actuales para la variación de las constantes fundamentales se han establecido principalmente mediante el estudio del reactor nuclear de fisión natural Oklo , en el que se ha demostrado que hace aproximadamente dos mil millones de años se produjeron reacciones nucleares subterráneas similares a las que observamos hoy. Estas reacciones son extremadamente sensibles a los valores de las constantes fundamentales.

Pruebas del principio de equivalencia fuerte

El principio de equivalencia fuerte se puede probar 1) encontrando variaciones orbitales en cuerpos masivos (Sol-Tierra-Luna), 2) variaciones en la constante gravitacional ( G ) dependiendo de fuentes cercanas de gravedad o del movimiento, o 3) buscando una variación de la constante gravitacional de Newton a lo largo de la vida del universo [14] : 47 

Las variaciones orbitales debidas a la propia energía gravitatoria deberían causar una "polarización" de las órbitas del sistema solar llamada efecto Nordtvedt . Este efecto ha sido probado de forma sensible mediante el Experimento de medición de distancia por láser lunar . [53] [54] Hasta el límite de una parte en 10 13 no existe efecto Nordtvedt.

Un límite estricto sobre el efecto de los campos gravitacionales cercanos en el principio de equivalencia fuerte proviene del modelado de las órbitas de estrellas binarias y la comparación de los resultados con los datos de sincronización de púlsares . [14] : 49  En 2014, los astrónomos descubrieron un sistema triple estelar que contenía un púlsar de milisegundos PSR J0337+1715 y dos enanas blancas orbitando alrededor de él. El sistema les proporcionó la oportunidad de probar el principio de equivalencia fuerte en un campo gravitacional fuerte con alta precisión. [55] [56] [57] [58]

La mayoría de las teorías alternativas de la gravedad predicen un cambio en la constante de gravedad a lo largo del tiempo. Los estudios de la nucleosíntesis del Big Bang , el análisis de los púlsares y los datos de medición láser lunar han demostrado que G no puede haber variado en más del 10% desde la creación del universo. Los mejores datos provienen de estudios de las efemérides de Marte, basados ​​en tres misiones sucesivas de la NASA, Mars Global Surveyor , Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter . [14] : 50 

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Einstein, Albert (2003). El significado de la relatividad . Routledge. pág. 59. ISBN 9781134449798.
  2. ^ abc Everitt, CWF; Damour, T.; Nordtvedt, K.; Reinhard, R. (octubre de 2003). "Perspectiva histórica sobre la prueba del principio de equivalencia". Avances en la investigación espacial . 32 (7): 1297–1300. Bibcode :2003AdSpR..32.1297E. doi :10.1016/S0273-1177(03)90335-8.
  3. ^ ab Whittaker, Sir Edmund (1 de enero de 1989). Una historia de las teorías del éter y la electricidad . Vol. 2. Courier Dover Publications. ISBN 0-486-26126-3.
  4. ^ Einstein, Albert. "Sobre el principio de relatividad y las conclusiones que se derivan de él". Jahrb Radioaktivitat Elektronik 4 (1907): 411–462.
  5. ^ Einstein, Albert. "Sobre la influencia de la gravitación en la propagación de la luz". Annalen der Physik 35.898–908 (1911): 906.
  6. ^ Lorentz, Hendrik Antoon, et al. El principio de la relatividad: una colección de memorias originales sobre la teoría especial y general de la relatividad. Reino Unido, Dover Publications, 1923.
  7. ^ Einstein, Albert, Cómo construí la teoría de la relatividad, traducido por Masahiro Morikawa del texto grabado en japonés por Jun Ishiwara, Association of Asia Pacific Physical Societies (AAPPS) Bulletin, Vol. 15, No. 2, pp. 17-19, abril de 2005. Einstein recuerda los acontecimientos de 1907 en una charla en Japón el 14 de diciembre de 1922.
  8. ^ abcd Clifton, Timothy; Ferreira, Pedro G.; Padilla, Antonio; Skordis, Constantinos (marzo de 2012). "Gravedad modificada y cosmología". Physics Reports . 513 (1–3): 1–189. arXiv : 1106.2476 . Código Bibliográfico :2012PhR...513....1C. doi :10.1016/j.physrep.2012.01.001.
  9. ^ Di Casola, Eolo; Liberati, Stefano; Sonego, Sebastiano (1 de enero de 2015). "No equivalencia de los principios de equivalencia". American Journal of Physics . 83 (1): 39–46. arXiv : 1310.7426 . Bibcode :2015AmJPh..83...39D. doi :10.1119/1.4895342. ISSN  0002-9505. S2CID  119110646. Hemos visto que las diversas formulaciones del principio de equivalencia forman una jerarquía (o más bien, una secuencia anidada de enunciados que limitan el tipo de teoría gravitacional),
  10. ^ Ghins, Michel; Budden, Tim (marzo de 2001). "El principio de equivalencia". Estudios de historia y filosofía de la ciencia, parte B: Estudios de historia y filosofía de la física moderna . 32 (1): 33–51. Bibcode :2001SHPMP..32...33G. doi :10.1016/S1355-2198(00)00038-1.
  11. ^ ab Wagner, Todd A.; Schlamminger, Stephan; Gundlach, Jens H.; Adelberger, Eric G. (2012). "Pruebas de equilibrio de torsión del principio de equivalencia débil". Gravedad clásica y cuántica . 29 (18): 184002. arXiv : 1207.2442 . Código Bibliográfico :2012CQGra..29r4002W. doi :10.1088/0264-9381/29/18/184002. S2CID  59141292.
  12. ^ Wesson, Paul S. (2006). Física de cinco dimensiones. World Scientific. pág. 82. ISBN 978-981-256-661-4.
  13. ^ ab Haugen, Mark P.; Lämmerzahl, Claus (2001). "Principios de equivalencia: su papel en la física de la gravitación y experimentos que los ponen a prueba". Giroscopios, relojes, interferómetros...: comprobación de la gravedad relativista en el espacio. Lecture Notes in Physics . Vol. 562. págs. 195–212. arXiv : gr-qc/0103067 . Bibcode :2001LNP...562..195H. doi :10.1007/3-540-40988-2_10. ISBN 978-3-540-41236-6. Número de identificación del sujeto  15430387. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  14. ^ abcdefghijkl Will, Clifford M. (diciembre de 2014). "La confrontación entre la relatividad general y el experimento". Living Reviews in Relativity . 17 (1): 4. arXiv : 1403.7377 . Bibcode :2014LRR....17....4W. doi : 10.12942/lrr-2014-4 . ISSN  2367-3613. PMC 5255900 . PMID  28179848. 
  15. ^ Hadley, Mark J. (1997). "La lógica de la mecánica cuántica derivada de la relatividad general clásica". Fundamentos de la física Letters . 10 (1): 43–60. arXiv : quant-ph/9706018 . Código Bibliográfico :1997FoPhL..10...43H. CiteSeerX 10.1.1.252.6335 . doi :10.1007/BF02764119. S2CID  15007947. 
  16. ^ Durand, Stéphane (2002). "Una analogía divertida: modelado de comportamientos de tipo cuántico con viajes en el tiempo basados ​​en agujeros de gusano". Journal of Optics B: Óptica cuántica y semiclásica . 4 (4): S351–S357. Bibcode :2002JOptB...4S.351D. doi :10.1088/1464-4266/4/4/319.
  17. ^ Singh, Vishwa Vijay; Müller, Jürgen; Biskupek, Liliane; Hackmann, Eva; Lämmerzahl, Claus (13 de julio de 2023). "Equivalencia de masa gravitacional activa y pasiva probada con medición de distancia por láser lunar". Physical Review Letters . 131 (2): 021401. arXiv : 2212.09407 . Código Bibliográfico :2023PhRvL.131b1401S. doi :10.1103/PhysRevLett.131.021401. ISSN  0031-9007. PMID  37505941.
  18. ^ Drake, Stillman (2003). Galileo en acción: su biografía científica (edición facsímil). Mineola (NY): Dover publ. ISBN 9780486495422.
  19. ^ ab Devreese, Jozef T. ; Vanden Berghe, Guido (2008). 'La magia no es magia': El maravilloso mundo de Simon Stevin. WIT Press. pág. 154. ISBN 9781845643911.
  20. ^ "Prueba del principio de equivalencia débil en la Luna". YouTube . 18 de mayo de 2007. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021.
  21. ^ abcdefghijklmno Ciufolini, Ignazio; Wheeler, John A.; Gravitación e inercia , Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1995, págs. 117-119
  22. ^ Philoponus, John; "Corolarios sobre el lugar y el vacío", traducido por David Furley, Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 1987
  23. ^ Stevin, Simón; De Beghinselen der Weeghconst ["Principios del arte de pesar"] , Leyden, 1586; Dijksterhuis, Eduard J.; "Las principales obras de Simon Stevin", Amsterdam, 1955
  24. ^ Galilei, Galileo; "Discorsi e Dimostrazioni Matematiche Intorno a Due Nuove Scienze", Leida: Appresso gli Elsevirii, 1638; "Discursos y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias", Leiden: Elsevier Press, 1638
  25. ^ Newton, Isaac; "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica" [Principios matemáticos de la filosofía natural y su sistema del mundo], traducido por Andrew Motte, revisado por Florian Cajori, Berkeley, California: University of California Press, 1934; Newton, Isaac; "Los Principia: Principios matemáticos de la filosofía natural", traducido por I. Bernard Cohen y Anne Whitman, con la ayuda de Julia Budenz, Berkeley, California: University of California Press, 1999
  26. ^ Bessel, Friedrich W.; "Versuche Uber die Kraft, mit welcher die Erde Körper von verschiedner Beschaffenhelt anzieht", Annalen der Physik und Chemie , Berlín: J. Ch. Poggendorff, 25 401–408 (1832)
  27. ^ R. contra Eötvös 1890 Mathematische und Naturwissenschaftliche Berichte aus Ungarn, 8, 65; Annalen der Physik (Leipzig) 68 11 (1922); Smith, GL; Hoyle, CD; Gundlach, JH; Adelberger, EG; Heckel, BR; Swanson, HE (1999). "Pruebas de corto alcance del principio de equivalencia". Revisión física D. 61 (2): 022001. arXiv : 2405.10982 . Código bibliográfico : 1999PhRvD..61b2001S. doi : 10.1103/PhysRevD.61.022001.
  28. ^ Southerns, Leonard (1910). "Una determinación de la relación entre masa y peso de una sustancia radiactiva". Actas de la Royal Society de Londres . 84 (571): 325–344. Bibcode :1910RSPSA..84..325S. doi : 10.1098/rspa.1910.0078 .
  29. ^ Zeeman, Pieter (1918) "Algunos experimentos sobre gravitación: la relación entre masa y peso de cristales y sustancias radiactivas", Actas de la Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen , Amsterdam 20(4) 542–553
  30. ^ Potter, Harold H. (1923). "Algunos experimentos sobre la proporcionalidad de la masa y el peso". Actas de la Royal Society de Londres . 104 (728): 588–610. Bibcode :1923RSPSA.104..588P. doi : 10.1098/rspa.1923.0130 .
  31. ^ Renner, János (1935). "Kísérleti vizsgálatok a tömegvonzás és tehetetlenség arányosságáról". Mathematikai és Természettudományi Értesítő . 53 : 569.
  32. ^ Roll, Peter G.; Krotkov, Robert; Dicke, Robert H.; La equivalencia de la masa gravitacional inercial y pasiva , Anales de Física, Volumen 26, Número 3, 20 de febrero de 1964, págs. 442–517
  33. ^ Braginski, Vladimir Borisovich; Panov, Vladimir Ivanovich (1971). "Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики". (Zhurnal Éksperimental'noĭ I Teoreticheskoĭ Fiziki, Revista de Física Experimental y Teórica) . 61 : 873.
  34. ^ Shapiro, Irwin I.; Counselman, III; Charles, C.; King, Robert W. (1976). "Verificación del principio de equivalencia para cuerpos masivos". Physical Review Letters . 36 (11): 555–558. Código Bibliográfico :1976PhRvL..36..555S. doi :10.1103/physrevlett.36.555. Archivado desde el original el 22 de enero de 2014.
  35. ^ Keiser, George M.; Faller, James E. (1979). "Nuevo enfoque del experimento de Eötvös". Boletín de la Sociedad Estadounidense de Física . 24 : 579.
  36. ^ Niebauer, Timothy M.; McHugh, Martin P.; Faller, James E. (1987). "Prueba de Galileo para la quinta fuerza". Physical Review Letters (manuscrito enviado). 59 (6): 609–612. Bibcode :1987PhRvL..59..609N. doi :10.1103/physrevlett.59.609. PMID  10035824.
  37. ^ Stubbs, Christopher W.; Adelberger, Eric G.; Heckel, Blayne R.; Rogers, Warren F.; Swanson, H. Erik; Watanabe, R.; Gundlach, Jens H.; Raab, Frederick J. (1989). "Límites de las interacciones dependientes de la composición utilizando una fuente de laboratorio: ¿existe una "quinta fuerza" acoplada al isospín?". Physical Review Letters . 62 (6): 609–612. Bibcode :1989PhRvL..62..609S. doi :10.1103/physrevlett.62.609. PMID  10040283.
  38. ^ Adelberger, Eric G.; Stubbs, Christopher W.; Heckel, Blayne R.; Su, Y.; Swanson, H. Erik; Smith, GL; Gundlach, Jens H.; Rogers, Warren F. (1990). "Prueba del principio de equivalencia en el campo de la Tierra: ¿Física de partículas en masas inferiores a 1 μeV?". Physical Review D . 42 (10): 3267–3292. Bibcode :1990PhRvD..42.3267A. doi :10.1103/physrevd.42.3267. PMID  10012726.
  39. ^ Baeßler, Stefan; et al. (2001). "Observaciones de Heinrich Hertz (1857–94) sobre el principio de equivalencia". Gravedad clásica y cuántica . 18 (13): 2393. Bibcode :2001CQGra..18.2393B. doi :10.1088/0264-9381/18/13/301. S2CID  250758089.
  40. ^ Baeßler, Stefan; Heckel, Blayne R.; Adelberger, Eric G.; Gundlach, Jens H.; Schmidt, Ulrich; Swanson, H. Erik (1999). "Prueba mejorada del principio de equivalencia para la autoenergía gravitacional". Physical Review Letters . 83 (18): 3585. Bibcode :1999PhRvL..83.3585B. doi :10.1103/physrevlett.83.3585.
  41. ^ Schlamminger, Stephan; Choi, Ki-Young; Wagner, Todd A.; Gundlach, Jens H.; Adelberger, Eric G. (2008). "Prueba del principio de equivalencia utilizando una balanza de torsión rotatoria". Physical Review Letters . 100 (4): 041101. arXiv : 0712.0607 . Código Bibliográfico :2008PhRvL.100d1101S. doi :10.1103/PhysRevLett.100.041101. PMID  18352252. S2CID  18653407.
  42. ^ Touboul, Pierre; Métris, Gilles; Rodríguez, Manuel; André, Yves; Baghi, Quintín; Bergé, Joel; Boulanger, Damián; Bremer, Stefanie; Carlé, Patrice; Chhun, Ratana; Christophe, Bruno; Cipolla, Valerio; Damour, Thibault; Danto, Pascale; Dittus, Hansjoerg; Fayet, Pedro; Foulon, Bernard; Gageant, Claude; Guidotti, Pierre-Yves; Hagedorn, Daniel; Hardy, Emilia; Huynh, Phuong-Anh; Inchauspe, Henri; Kayser, Patricio; Lala, Stéphanie; Lämmerzahl, Claus; Lebat, Vicente; Leseur, Pierre; Liorzou, Françoise; et al. (2017). "Misión MICROSCOPIO: Primeros resultados de una prueba espacial del principio de equivalencia". Cartas de revisión física . 119 (23): 231101. arXiv : 1712.01176 . Código Bibliográfico :2017PhRvL.119w1101T. doi :10.1103/PhysRevLett.119.231101. PMID  29286705. S2CID  6211162.
  43. ^ Touboul, P., Métris, G., Rodrigues, M., Bergé, J., Robert, A., Baghi, Q., André, Y., Bedouet, J., Boulanger, D., Bremer, S. y Carle, P. (2022). "Misión MICROSCOPE: resultados finales de la prueba del principio de equivalencia". Physical Review Letters . 129 (12): 121102. arXiv : 2209.15487 . Código Bibliográfico :2022PhRvL.129l1102T. doi :10.1103/PhysRevLett.129.121102. PMID  36179190. S2CID  252468544.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  44. ^ "El Grupo Eöt-Wash | Pruebas de laboratorio de física gravitacional y subgravitacional". www.npl.washington.edu .
  45. ^ Dittus, Hansjörg; Lāmmerzahl, Claus (2005). Pruebas experimentales del principio de equivalencia y la ley de Newton en el espacio (PDF) . Gravitación y cosmología: 2.º Encuentro mexicano de física matemática y experimental, Actas de la conferencia AIP. Vol. 758. pág. 95. Bibcode :2005AIPC..758...95D. doi :10.1063/1.1900510. Archivado desde el original (PDF) el 17 de diciembre de 2008.
  46. ^ "ST y P".
  47. ^ "Proyecto de pequeña misión "GALILEO GALILEI" GG".
  48. ^ Kimura, M.; Aghión, S.; Amsler, C.; Ariga, A.; Ariga, T.; Belov, A.; Bonomi, G.; Bräunig, P.; Bremer, J.; Brusa, RS; Cabaret, L.; Caccia, M.; Caravita, R.; Castelli, F.; Cerchiari, G.; Chlouba, K.; Cialdi, S.; Comparat, D.; Consolati, G.; Demetrio, A.; Derking, H.; Di Noto, L.; Doser, M.; Dudarev, A.; Ereditato, A.; Ferragut, R.; Fontana, A.; Gerber, S.; Giammarchi, M.; et al. (2015). "Prueba del principio de equivalencia débil con un haz de antimateria en el CERN". Revista de Física: Serie de conferencias . 631 (1): 012047. Código Bibliográfico :2015JPhCS.631a2047K. doi : 10.1088/1742-6596/631/1/012047 . hdl : 2434/457743 .
  49. ^ ab Overduin, James; Everitt, Francis; Mester, John; Worden, Paul (2009). "El caso científico a favor de STEP". Avances en la investigación espacial . 43 (10): 1532–1537. arXiv : 0902.2247 . Código Bibliográfico :2009AdSpR..43.1532O. doi :10.1016/j.asr.2009.02.012. S2CID  8019480.
  50. ^ Uzan, Jean-Philippe (7 de abril de 2003). "Las constantes fundamentales y su variación: estado observacional y teórico". Reseñas de Física Moderna . 75 (2): 403–455. arXiv : hep-ph/0205340 . Bibcode :2003RvMP...75..403U. doi :10.1103/RevModPhys.75.403. ISSN  0034-6861. S2CID  118684485.
  51. ^ Webb, John K.; Murphy, Michael T.; Flambaum, Victor V.; Dzuba, Vladimir A.; Barrow, John D.; Churchill, Chris W.; Prochaska, Jason X.; Wolfe, Arthur M. (2001). "Más evidencia de la evolución cosmológica de la constante de estructura fina". Physical Review Letters . 87 (9): 091301. arXiv : astro-ph/0012539 . Código Bibliográfico :2001PhRvL..87i1301W. doi :10.1103/PhysRevLett.87.091301. PMID  11531558. S2CID  40461557.
  52. ^ Rocha, G; Trotta, R; Martins, CJAP; Melchiorri, A; Avelino, PP; Viana, PTP (noviembre de 2003). "Nuevas restricciones para variar α". Nuevas reseñas de astronomía . 47 (8–10): 863–869. arXiv : astro-ph/0309205 . Código Bib : 2003NuevoAR..47..863R. doi :10.1016/j.newar.2003.07.018. S2CID  9280269.
  53. ^ "Física fundamental del espacio: detalles técnicos". Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2005 .
  54. ^ Viswanathan, V; Fienga, A; Minazzoli, O; Bernus, L; Laskar, J; Gastineau, M (mayo de 2018). "La nueva efeméride lunar INPOP17a y su aplicación a la física fundamental". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society . 476 (2): 1877–1888. arXiv : 1710.09167 . Código Bibliográfico :2018MNRAS.476.1877V. doi : 10.1093/mnras/sty096 . S2CID  119454879.
  55. ^ Ransom, Scott M.; et al. (2014). "Un púlsar de milisegundos en un sistema triple estelar". Nature . 505 (7484): 520–524. arXiv : 1401.0535 . Código Bibliográfico :2014Natur.505..520R. doi :10.1038/nature12917. PMID  24390352. S2CID  4468698.
  56. ^ Anne M. Archibald ; et al. (4 de julio de 2018). "Universalidad de la caída libre a partir del movimiento orbital de un púlsar en un sistema triple estelar". Nature . 559 (7712): 73–76. arXiv : 1807.02059 . Bibcode :2018Natur.559...73A. doi :10.1038/s41586-018-0265-1. PMID  29973733. S2CID  49578025.
  57. ^ "Incluso las estrellas de neutrones fenomenalmente densas caen como una pluma: Einstein vuelve a acertar". Charles Blue, Paul Vosteen . NRAO. 4 de julio de 2018.
  58. ^ Voisin, G.; Cognard, I.; Freire, PCC; Wex, N.; Guillemot, L.; Desvignes, G.; Kramer, M.; Theureau, G. (1 de junio de 2020). "Una prueba mejorada del principio de equivalencia fuerte con el púlsar en un sistema estelar triple". Astronomía y astrofísica . 638 : A24. arXiv : 2005.01388 . Bibcode :2020A&A...638A..24V. doi :10.1051/0004-6361/202038104. ISSN  0004-6361. S2CID  218486794.

Lectura adicional

Enlaces externos